viernes, 29 de julio de 2011

A NOSOTROS TAMBIÉN NOS DUELE EL HAMBRE.

Nosotros como organización, como personas, no podemos permanecer indiferentes ante el drama del hambre que viven diversas regiones del mundo, especialmente algunos países africanos y de América Latina, sabiendo que en el mundo se produce alimentos para satisfacer las necesidades de todos los habitantes de la tierra y que en lugares como Europa muchos hogares tiran todas las semanas comida en buen estado al zafacón y que todos los días, de los siete mil millones de personas que habitan el planeta, mil millones se van a la cama sin probar alimentos, eso quiere decir, que de cada siete personas, una pasa hambre.
Y que en países como Somalia, Etiopia, Kenia, Sudan, Uganda, Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, por sólo decir algunos países, muchos niños mueren de hambre todos los días, mientras la televisión presenta escenas horrorosas, de niños desnutridos que sólo esperan morir lenta y dolorosamente de hambre, ante la mirada indiferente de una humanidad cada vez más insensible a su propio dolor.

Cada 24 Hrs. en el mundo mueren de hambre 100 mil personas, de los cuales 30 mil son niños con menos de 5 años. La ONU nos explica técnicamente que hay hambruna en un país o región, cuando el índice de malnutrición supera el 30%, o cuando más de dos personas mueren de hambre al día por cada 10 mil habitantes o finalmente cuando la gente carece del acceso de alimentos u otras necesidades básicas. ¡El hambre sigue en aumento en el mundo! Hoy ya son mil millones de seres humanos que sufren día a día de este mal que pone de revés un mundo insensible infectado de violencia y drogas.
Antes de la recesión económica que sufrió el mundo los hambrientos del mundo alcanzaban una cifra no mayor a 850 millones, pero con la subida de precios de los alimentos esta cifra subió en un poco menos de 75 millones de nuevos hombres que padecen el hambre y la miseria, indico la FAO en un informe realizado en Chile. América latina retrocedió casi en su totalidad sobre lo que ya había avanzado en los últimos 15 años en su lucha contra el hambre; ahora hay más de 51 millones de hambrientos en América Latina.
El hambre consumirá el mundo si los hombres no levantan el dedo acusador. Urge la necesidad de replantear los programas en la lucha contra el hambre, si bien hay voluntad de muchas organizaciones, esto no basta para tratar de paliar los efectos que tendrá sobre países sub desarrollados. Hace días la ONU acaba de declarar a Somalia como el foco de la hambruna, con lo cual se va demostrando como infinitas veces que el foco de la hambruna está en el África y es a ese lugar del mundo donde urge la necesidad de voltear nuestras miradas.
Ante este drama que vive la humanidad se van a sumar los desplazados por el cambio climático, que es una realidad que se nos viene encima y que ya esta provocando miles de desplazados en el mundo tanto por efectos de las sequías cada vez mas prolongadas, por los fenómenos naturales cada vez mas frecuentes y extremos y por el aumento de las aguas del mar.
Urge la necesidad de buscarle una salida a la abrumadora y dolorosa realidad del hambre y la pobreza en el planeta, debemos luchar por un mundo más justo, mas solidario, más humano, presionemos a los países poderosos para que vayan en auxilio de los países en donde el hambre es extrema, presionemos para que exista una distribución equitativa de las riquezas, para que Europa que ha saqueado a África y América, de alguna manera compense a esos piases, que hoy son pobres porque los colonizadores blancos se llevaron todas sus riquezas.

lunes, 25 de julio de 2011

INVITACIÓN A REUNIÓN

HOLA CHIC@S LA REUNIÓN QUE ESTABA PROPUESTA PARA EL JUEVES, LA HEMOS ADELANTADO PARA ESTE MIÉRCOLES 27 A LAS CUATRO DE LA TARDE EN LA ARTICULACIÓN CAMPESINA, ESPERAMOS CONTAR CON SU PRESENCIA.

sábado, 23 de julio de 2011

Drásticas consecuencias por cambio climático en el Caribe Insular prevé el PNUMA

Drásticas consecuencias por cambio climático en el Caribe Insular prevé el PNUMA
Enviado por Jano Navarro el Lun, 15/12/2008 - 13:01.

En el marco de la Cumbre de Cambio Climático de Poznan (11-08), la Oficina Regional del PNUMA presentó el informe, “Cambio Climático en el Caribe y el Desafío de la Adaptación”, el cual señala que “la afectación en la salud de la población provocado por las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos; pérdida de los bosques de manglares en Cuba; constatación de que la mayoría de los desastres naturales han estado relacionados con el clima, y que un acortamiento de la temporada en el cultivo de caña de azúcar en Guyana se traduciría en una aceleración de la maduración y reducción del rendimiento en un 29,8 por ciento”


La publicación fue elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en colaboración con la Comunidad del Caribe y Mercado Común (CARICOM), y busca contribuir al diálogo entre las personas encargadas de formular las políticas y la comunidad científica, a fin de elaborar un programa más vigoroso sobre el cambio climático, maximizar las oportunidades y enfrentar las amenazas y los riesgos derivados de los posibles cambios climáticos.
Asimismo, el estudio destaca tendencias del cambio climático, su impacto en particular sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe (SIDS) y los esfuerzos para responder a estas tendencias.
Tomando información de diversas fuentes de profundo conocimiento sobre la materia, como por ejemplo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el informe habla de un futuro de creciente vulnerabilidad para el Caribe Insular
Así, se especifica que la salud se vería afectada por fenómenos meteorológicos extremos: un aumento de las enfermedades transmitidas por insectos y roedores (por ejemplo, el dengue, la leptospirosis, la malaria y la fiebre amarilla), enfermedades transmitidas por el agua, incluida la esquistosomiasis, el cólera y cryptosporidium; enfermedades transmitidas por alimentos, entre ellas la diarrea, intoxicaciones alimentarias, salmonelosis, fiebre tifoidea, enfermedades respiratorias como el asma, la bronquitis, infecciones respiratorias, alergias y desnutrición como resultado de la producción de alimentos o por interrupciones en los canales de distribución.
También se señala que 3% de los bosques de manglares de Cuba se perderían con una subida de un metro del nivel del mar. Se prevé que semejante aumento en el nivel del mar podría ocasionar el colapso total de los humedales y manglares de Puerto Royal, Jamaica, debido a que este sistema ha demostrado poca capacidad para migrar en los últimos 300 años. Un aumento de 50 cm. del nivel del mar podría resultar en la pérdida del 60 % de las playas en algunas zonas de Granada.
El informe también señala que se ha producido una notable tendencia al alza en las pérdidas, especialmente en las dos últimas décadas. Así, se puntualiza que la mayoría de los desastres naturales del último tiempo han estado relacionados con el clima, entendidos estos como inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y huracanes.
Como ejemplo de lo anterior, se hace mención del huracán Dean (agosto de 2007) que causó 42 muertes –39 directas, 3 indirectas— y daños por cerca de 3,800 millones de dólares, que han afectado a Santa Lucía, Martinica, Dominica, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Jamaica, las Islas Caimán, Belice, México y algunas regiones de América Central.
El texto del PNUMA y CARICOM puntualiza, además, que los efectos del cambio climático en el Caribe podrían suponer un acortamiento de la temporada de cultivo de la caña de azúcar en Guyana que se traduciría en una aceleración de la maduración y reducción del rendimiento en 29,8 por ciento. En San Cristóbal y Nieves, el clima se tornaría demasiado seco para la agricultura de secano, la cual llegaría a ser económicamente inviable y la productividad decaería en 20 por ciento en San Vicente y las Granadinas.
Actuar de manera inmediata
El informe, sin embargo, entrega luces de cómo poder enfrentar estos escenarios, así, en el capítulo final “Hora de actuar de manera concreta y concertada”, identifica cuestiones claves que deben tratarse con urgencia para hacer frente al cambio climático: la inmediata inclusión de medidas de mitigación y adaptación en las estrategias, programas y acciones para el desarrollo; una mayor atención a la energía renovable y a las tecnologías de alto rendimiento energético; la reducción de las emisiones y el aumento de la independencia energética; el uso del incipiente mercado de carbono; y el desarrollo de evaluaciones de la vulnerabilidad y la adaptación.
Anteriormente, el capítulo I: “El impacto del cambio climático y la región del Caribe”, ofrece un panorama general del cambio climático en los SIDS del Caribe, teniendo en cuenta la característica general de la región.
El capítulo II: “Los SIDS, la región del Caribe y el marco político internacional para el Cambio Climático”, resume una hoja de ruta de cómo el debate acerca del cambio climático y los SIDS evolucionó internacionalmente y en la región, desde el Programa de Acción de Barbados, la Estrategia de Mauricio para la ulterior implementación del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los SIDS, la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, hasta el proceso de negociación posterior a Kyoto.
En tanto, el capítulo III: “Una respuesta a las necesidades relacionadas con la vulnerabilidad y la adaptación en el Caribe”, se centra en la capacidad de respuesta de la región, comprendida la disponibilidad de metodologías y herramientas para la evaluación de la vulnerabilidad y adaptación, el examen de los escenarios regionales, los principales proyectos e instituciones involucradas.
Fuente: ecoportal.net


Bookmark/Search this post with

Justicia Climática ya! Declaración de Durban sobre el Comercio de Carbono.

Justicia Climática ya! Declaración de Durban sobre el Comercio de Carbono
21/09/07

Compartir | Más
Internacionales
Como representantes de movimientos populares y organizaciones independientes rechazamos la afirmación de que el comercio de carbono detendrá la crisis climática. La causa principal de esta crisis radica en la explotación de los combustibles fósiles y la liberación del carbono que contienen en océanos, atmósfera, suelos y seres vivos. Hoy, esta quema excesiva de combustibles fósiles pone en riesgo la capacidad de la Tierra de mantener un clima habitable.

Como representantes de movimientos populares y organizaciones independientes rechazamos la afirmación de que el comercio de carbono detendrá la crisis climática. La causa principal de esta crisis radica en la explotación de los combustibles fósiles y la liberación del carbono que contienen en océanos, atmósfera, suelos y seres vivos. Hoy, esta quema excesiva de combustibles fósiles pone en riesgo la capacidad de la Tierra de mantener un clima habitable.

Los gobiernos, las agencias de crédito a la exportación, las corporaciones y las instituciones financieras internacionales siguen apoyando y financiando la exploración y extracción de combustibles fósiles y otras actividades que incrementan el calentamiento global, como la degradación y destrucción a gran escala de bosques, mientras dedican sumas irrisorias a la energía renovable. Resulta particularmente perturbador que el Banco Mundial haya desafiado recientemente la recomendación de su propia Revisión de Industrias Extractivas, que demanda la eliminación progresiva del financiamiento del Banco a la extracción de carbón, petróleo y gas.

Denunciamos los intentos de las corporaciones, los gobiernos y las Naciones Unidas para construir un “mercado del carbono”, que incluye la comercialización de “sumideros de carbono”, que retrasan aún más el fin de la extracción de combustibles fósiles.

La historia ha sido testigo de intentos de mercantilizar la tierra, los alimentos, el trabajo, los bosques, el agua, los genes y las ideas. El comercio del carbono sigue los pasos de esa historia y transforma la capacidad de reciclar carbono de la Tierra en un bien objeto de compra y venta en el mercado mundial. En el proceso de creación de esta nueva mercancía –el carbono- la facultad y la capacidad de la Tierra de sostener un clima que haga posible la vida y las sociedades humanas están pasando a manos de las mismas corporaciones que destruyen el clima.

Es necesario que las personas en todo el mundo tomen conciencia de este proceso de mercantilización y privatización, e intervengan activamente para asegurar la protección del clima de la Tierra. El comercio del carbono no contribuirá a lograr la protección del clima del planeta. Es una solución falsa que reafirma y magnifica las desigualdades sociales de varias formas:

• El mercado del carbono crea derechos transferibles para verter carbono en la atmósfera, los océanos, el suelo y la vegetación, en cantidades que superan con exceso la capacidad de estos sistemas para almacenarlo. Por concepto de estos derechos, se adjudicarán miles de millones de dólares sin cargo alguno a las grandes corporaciones de energía eléctrica, siderurgia, cemento, celulosa y papel y otros sectores, que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero en las naciones industrializadas, que han sido las causantes de la crisis climática y que ya explotan al máximo estos sistemas. Los costos de las futuras reducciones en el uso de combustibles fósiles probablemente recaerán en forma desproporcionada sobre el sector público, las comunidades, los pueblos indígenas y los contribuyentes individuales.

• El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, así como muchos esquemas de comercio de carbono del sector privado, alientan a los países industrializados y a sus corporaciones a financiar o crear sumideros de carbono baratos, tales como las plantaciones de árboles a gran escala en el sur, como una alternativa lucrativa a la reducción de emisiones en el norte. Otros proyectos MDL, como los programas de reducción de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), se focalizan en tecnologías que apuntan a reducir la contaminación y por ende no hacen nada por reducir los impactos de las industrias de combustibles fósiles sobre las comunidades locales. Además, la dimensión de esos proyectos contrasta radicalmente con el porte ínfimo de los proyectos de energía renovable, que apenas sirven como decoración de desarrollo sustentable para el MDL.

• Los pequeños estados insulares, los pueblos indígenas, las comunidades locales, los pescadores artesanales, las mujeres, los jóvenes, los pobres, los viejos y las comunidades marginalizadas ya están sufriendo en forma desproporcionada los impactos de las industrias de combustibles fósiles y otras industrias generadoras de gases de efecto invernadero: desplazamientos, contaminación o cambio climático. Los proyectos MDL intensifican estos impactos de muchas maneras. En primer lugar, habilitan que se siga con la búsqueda, extracción, refinación y quema de combustibles fósiles. Segundo, al otorgar financiación a proyectos del sector privado, como las plantaciones industriales de árboles, permiten que éstos se apropien de tierra, agua y aire -que ya son sostén de la vida y formas de sustento de las comunidades locales- para dedicarlos a nuevos sumideros de carbono para las industrias del norte.

• La negativa a eliminar progresivamente el uso del carbón, el petróleo y el gas, que se reafirma con el comercio de carbono, también es causa de un número creciente de conflictos militares en distintas partes del mundo, que aumentan la injusticia social y ambiental. Esto, a su vez, determina el desvío de grandes recursos hacia los presupuestos militares, que de lo contrario podrían dedicarse a respaldar economías basadas en las energías renovables y la eficiencia energética. Además de generar estas injusticias, las debilidades y contradicciones internas del comercio de carbono hacen más probable que, en los hechos, en vez de “mitigar” el calentamiento global, lo empeore. No es posible, por ejemplo, verificar que los proyectos del MDL estén “neutralizando” ninguna cantidad determinada de extracción y quema de combustibles fósiles. La afirmación de que sí pueden hacerlo resulta cada vez más peligrosa, porque crea la ilusión de que es posible mantener los patrones de consumo y producción, en particular en el norte, sin afectar el clima.

Por otra parte, debido al problema de la verificación y la falta de una regulación creíble, nadie en el mercado del MDL puede saber a ciencia cierta qué está comprando. En ausencia de una mercancía viable para comercializar, el mercado del MDL y los esquemas similares del sector privado resultan una total pérdida de tiempo, cuando el mundo debe hacer frente a una grave crisis climática.

En lo que resulta una contradicción absurda, el Banco Mundial facilita estos falsos enfoques basados en el mercado para abordar el cambio climático, a través de su Fondo Prototipo de Carbono, el Fondo de Bio Carbono y el Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario, a la vez que promueve, a una escala mucho mayor, que se siga desarrollando la búsqueda, extracción y quema de combustibles fósiles, que en gran parte servirán para asegurar el aumento de las emisiones del norte.

En conclusión, “ponerle precio al carbono” resultará tan efectivo, democrático, o conducente para el bienestar humano como ponerle precio a los genes, los bosques, la biodiversidad o los ríos limpios. Reafirmamos que las reducciones drásticas en las emisiones derivadas de los combustibles fósiles son un prerrequisito si se quiere evitar la crisis climática. Afirmamos que somos responsables ante las próximas generaciones de buscar soluciones reales, que sean viables y verdaderamente sustentables y que no sacrifiquen a las comunidades marginalizadas.

Por todo esto, nos comprometemos a ayudar a construir un movimiento popular global por la justicia climática, a movilizar a las comunidades en todo el mundo, y a expresar firmemente nuestra solidaridad con todos quienes se oponen al comercio de carbono a nivel local. www.ecoportal.net

Firmada el 10 de octubre de 2004

Si desea adherir a la declaración, puede enviar sus datos (organización, país) a la siguiente dirección de correo electrónico: info@fern.org o hacerlo a través de la siguiente página web: www.sinkswatch.org


Nota:
Ahora que se acerca la próxima reunión de la COP/MOP3 de Cambio Climático que se llevara a cabo en diciembre en Bali, queremos compartir nuevamente la Declaración de Durban sobre el comercio de carbono con ustedes.

viernes, 22 de julio de 2011

Vídeo de la Campaña "Paren, aquí vive gente"

La ONU declara la hambruna en dos regiones del sur de Somalia

ÁFRICA | Hay 500.000 refugiados en Kenia y Etiopía

La ONU declara la hambruna en dos regiones del sur de Somalia
Refugiadas etíopes hacen cola para recibir comida.| Efe

Cada día llegan a los campos de Kenia y Etiopía 3.000 personas
El rápido ritmo de llegadas supera la capacidad de los países de acogida
ELMUNDO.es | Madrid

Las Naciones Unidas han declarado oficialmente, este miercoles, situación de hambruna en dos regiones del sur de Somalia una circunstancia que no se daba en este país del Cuerno de África desde 1992.

Se trata de Bakool y de Bajo Shabelle, dos regiones gravemente afectadas por la sequía, bajo el control de la milicia integrista islámica Al Shabab, vinculada a Al Qaeda, que el pasado día 5 de julio levantó el veto impuesto en 2010 a que las organizaciones humanitarias operaran en sus dominios.

"Cada día que nos retrasemos en prestar asistencia es, literalmente, cuestión de vida o muerte para los niños y sus familias en las áreas afectadas por la hambruna", ha asegurado el coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU para Somalia, Mark Bowden.

Según la ONU, esta hambruna representa la situación de inseguridad alimentaria más grave que hay en el mundo, en un país que sufre los índices de malnutrición más altos del planeta, con picos de hasta el 50% en algunas zonas del sur

Con esta declaración, pretende concienciar a los países donantes de la necesidad de mayor asistencia y llamar la atención sobre el sufrimiento de la población debido a la insurgencia.

"Si no actúamos ahora, el hambre se extenderá a las ocho regiones del sur de Somalia en los próximos dos meses, debido a malas cosechas y a la aparición de enfermedades infecciosas", ha alertado Marco Bowden.

La Ocha considera que cerca de la mitad de la población somalí, 3,7 millones de personas incluidos los 2,8 millones que viven en el sur, están amenazados por esta crisis.

Intermón Oxfam ha alertado de que la ayuda internacional sólo cubre el 20% por ciento de las necesidades básicas de los más de diez millones de africanos afectados por la sequía en el Cuerno de África, por lo que ha instado a las organizaciones internacionales y a los países más desarrollados a aumentar los fondos asignados a esta causa.

El Alto Comisionado de naciones Unidas para los Refugiados ACNUR ha puesto en marcha un puente áereo de emergencia para enviar tiendas a Kenia y Etiopía. Los primeros envíos ya han llegado a Kenia y Etiopía y se están transportando a las fronteras con Somalia para dar cobijo a miles de refugiados somalíes exhaustos que han huido del conflicto y la sequía.

El primer vuelo llegó este lunes a Addis Abeba, la capital de Etiopía, con 2.100 tiendas. Se enviarán más vuelos con tiendas adicionales, así como vehículos y generadores para la operación que se está llevando a cabo en Dollo Ado, al sur delmpaís, donde unos 75.000 somalíes han buscado refugio este año. El total de refugiados en el país alcanza ya las 123.562 personas.

En la vecina Kenia, el primer puente aéreo aterrizó en la capital, Nairobi, el domingo, transportando 100 toneladas de tiendas de campaña. Las 2.300 tiendas se cargaron en camiones y se llevaron al remoto complejo de refugiados de Dadaab, al este de Kenia, a donde unos 60.000 refugiados somalíes han llegado desde enero. En total hay ahora mismo 382.666 refugiados en el campo.

3.000 nuevos refugiados al día
"Entre Etiopía y Kenia estamos recibiendo unos 3.000 nuevos refugiados cada día", declaró el portavoz de ACNUR en Nairobi, Ron Redmond. "Dadaab está totalmente lleno, cuatro veces la capacidad para la que fue construido, con unos 1.500 refugiados llegando cada día".

Muchos de los refugiados llegan exhaustos tras haber caminado durante semanas para llegar a un lugar seguro en el que lograr una ayuda, huyendo de la sequía y la inseguridad en Somalia. Reciben de inmediato tratamiento y asistencia, pero el rápido ritmo de llegadas está superando la capacidad de los países de acogida que ya de por sí la peor sequía de los últimos 60 años.

Sin embargo, la semana pasada el gobierno de Kenia anunció que ampliaría el campamento Ifo II, con el fin de descongestionar el complejo de Dadaab. Las autoridades etíopes están también poniendo en marcha un nuevo campo, Hilowen, que acogerá a los nuevos refugiados somalíes.

Además del puente aéreo con materiales de ayuda urgente, ACNUR está desplegando personal de emergencia para la planificación y gestión del campo, para temas de protección, servicios comunitarios y salud. La Agencia ha hecho un llamamiento por 136,6 millones de dólares para cubrir las necesidades de supervivencia de los refugiados en Djibouti, Etiopía y Kenia hasta finales de año


ELMUNDO.es

EL LAGO ENRIQUILLO ZONA DE DESASTRE POR EL CAMBIO CLIMATICO.

DECLARCION PUBLICA


La Comisión Ambiental del Colegio Dominicano de Periodistas, Gaia Tropical In. y Justicia Climática llaman al Presidente Leonel Fernández a declarar en Estado de Desastre las provincias Bahoruco e Independencia entorno a los lagos Enriquillo y Etang Sumatre o Azuey y el Estado de Emergencia para la única Reserva de la Biosfera de la República Dominicana compuesta por los Parques Nacionales Jaragua, Enriquillo y Bahoruco.

Le piden al Presidente Fernández, como presidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático, responsable de elaborar la estrategia para enfrentar el fenómeno y establecer un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, declarar que el desastre causado en la región por el desbordamiento de ambos lagos, dadas las evidencias, es consecuencia de la anomalía climática antropogénica que ya ha causado miles de muertes y de refugiados ambientales en el país y el mundo.

Con esta declaración el Gobierno Dominicano también contribuirá a confirmar la gravedad del Cambio Climático para el Caribe ya que, según las previsiones científicas, para los estados insulares es catastrófico. Declarar que el desastre es consecuencia del Cambio Climático despeja la duda y la discusión de que el desbordamiento se trata, o de “circunstancias cíclicas”, o de la “falta de infraestructuras hidráulicas”, o de que “las existentes se han dañado”.

La declaración permitiría al país acceder a la ayuda internacional tanto de países desarrollados como de organismos internacionales; podría ser la primera acción del Consejo Nacional para el Cambio Climático de proponer al consenso público el urgente Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y de incorporar ese concepto al Plan Nacional Estratégico de Desarrollo.

Se trata de que el país aún no cuenta con un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y a causa de esa anomalía mundial unas 2 mil 400 familias de las provincias Independencia y Bahoruco han perdido su medio de vida porque 340 mil tareas de tierras agrícolas y ganaderas de la región están bajo agua hipersalina y todavía la discusión es sobre qué ha causado este desastre, mientras el Consejo no da visos de planes, ni de rescate, ni de adaptación que incluye el traslado de las comunidades a lugares más seguros, y solo habla de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tome cartas en el asunto para que rinda un informe de la situación de los componentes bióticos y abióticos de la única Reserva de la Biosfera del país, entendiendo que ésta Reserva no es susceptible de intervención alguna ya que ésta categoría declarada por la UNESCO es un compromiso internacional asumido por el país.

Recordarle al ministro de Ambiente y demás autoridades que en el Lago Enriquillo inciden tres categorías de protección que son: la de Parque Nacional (1974), la de Reserva de la Biosfera (2002) y que es el único humedal de la Republica Dominicana reconocido por la Convención sobre Conservación de los Humedales (Ramsar 2002), por lo que todas las actividades que se hagan allí deben ser sobre la base del Desarrollo Sostenible.
Las comunidades afectadas no solo pierden su modo de producción sino que se convierten en comunidades en riesgo sanitario por la proliferación de las enfermedades causadas por vectores artrópodos chupadores de sangre como los mosquitos que se desarrollan en las aguas dulces próximas al lago. Entre estas enfermedades tenemos la Malaria y el Dengue así como el aumento del Cólera, pues el mercado binacional que se realiza en Jimaní se está haciendo dentro del agua.
Las comunidades locales ya están quedando aisladas por la pérdida de las vías de comunicación, pero eso no es todo, los habitantes de la región están destinados a perder sus heredades y a sufrir, dentro de la catástrofe, la alteración de su cultura que implica la pérdida de los sitios arqueológicos, sus cementerios y su memoria histórica comunitaria.

Por todo lo que precede pedimos al Presidente de la República que asuma desde su más alta investidura las funciones que le incumben como presidente del Consejo de Cambio Climático para que aplique de manera urgente el protocolo establecido.

lunes, 18 de julio de 2011

OMS: rebrote de sarampión amenaza con causar 500.000 muertes en 2012

OMS: rebrote de sarampión amenaza con causar 500.000 muertes en 2012


El rebrote se registró en África, Asia y Europa


La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre un grave rebrote del sarampión que, sin rápidas medidas de control, podría causar medio millón de muertes anuales a partir de 2012 y acabar con 18 años de esfuerzos internacionales para erradicarlo.

"El progreso en la lucha contra una de las enfermedades más contagiosas se ha paralizado y el sarampión está regresando rápidamente", advirtió Peter Strebel, del Departamento de Inmunización y Vacunas de la OMS.

Sostuvo que desde principios de 2009 hasta ahora se ha registrado "un resurgimiento a gran escala del sarampión en treinta países africanos", aunque también hubo brotes graves en Asia (Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam), así como en Bulgaria y uno menor en el Reino Unido.

Zimbadwe, Chad y Nigeria son los países más afectados en el continente africano, donde desde el pasado junio se han reportado 1.100 muertes por sarampión y más de 64.000 casos.

En una rueda de prensa, Strebel precisó que en Bulgaria han habido 8.000 afectados, principalmente niños inmigrantes que no estaban vacunados y que viven en condiciones de hacinamiento. En el Reino Unido hubo enfermos que se atribuyen a un nivel de vacunación inferior al 90%. Con respecto a la tendencia, recordó que en el pasado año se asoció la vacuna para el sarampión, la papera y la rubeola con la aparición del autismo, lo que fue descartado por las investigaciones científicas.

Strebel atribuyó el retroceso a los niveles de vacunación insuficientes, los sistemas de vigilancia sanitarios que no funcionan y, en especial, a la "disminución del compromiso financiero y político" internacional que se observa desde 2008. Estos factores combinados podrían resultar "en volver a 500.000 muertes cada año por sarampión en 2012", declaró.

El resurgimiento de la enfermedad amenaza con acabar con los avances conseguidos en los últimos 18 años. Si en1.989 morían 1,1 millones de niños menores de cinco años por sarampión, esa cifra bajó a 118.000 decesos en 2008, recordó el experto, lo que equivale al 25% del declive de la mortalidad infantil en ese periodo.

Esta situación ha sido debatida en la Asamblea anual de la OMS, en Ginebra, que ha adoptado objetivos concretos relacionados con el sarampión para 2015. Los principales son alcanzar una cobertura del 90% en las campañas de inmunización a nivel nacional y del 80% en cada distrito, lo que reduciría los casos de sarampión a menos de 5 por un millón y la mortalidad en un 95% comparado con los niveles de 2000.


docsalud.com

Sarkozy pide una acción urgente al G20 para evitar una nueva crisis alimentaria

Sarkozy pide una acción urgente al G20 para evitar una nueva crisis alimentaria



El presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió hoy a los países del G20 una acción internacional "urgente" para evitar una nueva crisis agrícola y alimentaria, y propuso la creación de un "foro" de los grandes actores del sector para reaccionar con rapidez ante este tipo de situaciones.
"El tirón de los precios de las materias primas amenaza la recuperación mundial. Puede hundir a poblaciones enteras en el hambre y la pobreza. Provocará disturbios si no hacemos nada", señaló Sarkozy en un discurso de apertura de la reunión de ministros de Agricultura del G20.
Propuso a este grupo de Estados, que suman el 80 % del comercio mundial de productos agrícolas, "actuar con la misma determinación" con la que se había intervenido ante la crisis financiera: "lo que fuimos capaces de hacer para los mercados financieros, tenemos que hacerlo para los mercados agrícolas".
Constató que "la amplitud de la crisis actual" se explica en particular por "nuestra incapacidad para coordinarnos", por las decisiones unilaterales y por "los reflejos proteccionistas".
Frente a eso, el jefe del Estado francés -cuyo país ejerce la presidencia del G20 este año- apostó por fijar "un código de buena conducta que prohíba las restricciones a la exportación para la compra de ayuda alimentaria de urgencia".
En la misma línea, y para establecer "reglas comunes de diálogo", avanzó la idea de crear "un foro que permitiría a los grandes actores de los mercados agrícolas concertarse para reaccionar rápidamente desde que se anuncia una crisis".
Sarkozy advirtió contra la volatilidad de los precios agrícolas por las "consecuencias dramáticas para todos, productores y consumidores tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados".
A ese respecto, afirmó que la volatilidad "pone en peligro la productividad agrícola de los años venideros" ya que los agricultores no se embarcarán en grandes inversiones en un entorno marcado por la inestabilidad.
No obstante, el presidente francés no lanzó ninguna propuesta precisa para regular los precios, una idea contra la que se han pronunciado de forma explícita grandes países exportadores de productos agrícolas como son Brasil y Argentina.
Sarkozy se limitó a fustigar de forma genérica "la financiarización de los mercados agrícolas" que a su juicio contribuye mucho a la volatilidad de precios y a la inseguridad alimentaria de los más vulnerables y favorece "las manipulaciones que se han podido constatar estos últimos meses", y citó como ejemplo lo ocurrido con el cacao.
"Un mercado que no está regulado no es un mercado, sino una lotería en el que la fortuna sonríe a los más cínicos, en lugar de recompensar el trabajo, la inversión y la producción de valor", sentenció antes de solicitar que "la regulación financiera se amplíe a los mercados de los derivados agrícolas".
Una de sus pistas para la reforma de los mercados es corregir sus grandes carencias en materia de transparencia por la falta de información sobre las transacciones y las cantidades negociadas.
"Europa debe recuperar su retraso", subrayó tras reconocer que los únicos datos disponibles son los que ofrece Estados Unidos.
Sarkozy cargó contra las "compras masivas de tierras" que se han llevado a cabo desde 2008, que sólo en 2009 superaron los 50 millones de hectáreas (equivalentes a la superficie de Francia) y el 70 % de las cuales se concentraron en África.
"En esas condiciones, ¿cómo se va a poder desarrollar la agricultura africana en provecho de la población local", señaló antes de reclamar "un código de buena conducta para la adquisición de tierras".
Puso el acento en que uno de los retos de la agricultura mundial es responder a la demanda para alimentar a los 9.000 millones de personas que habrá en el planeta en 2050, y que exigirá aumentar la producción en un 70 %.
Un reto que se enfrenta a la realidad de que desde hace dos decenios la producción global crece únicamente al 1,5 % anual, la mitad del ritmo que se había alcanzado en los 30 años anteriores.
Los ministros de Agricultura del G20, que estaban invitados a una cena esta noche en el Elíseo se reúnen mañana por la mañana y al término del encuentro el titular francés, Bruno Le Maire, presentará a la prensa sus conclusiones.

sábado, 16 de julio de 2011

Astrónomos Rusos calculan la fecha de la posible colisión del Asteroide Apophis con la Tierra

Astrónomos Rusos calculan la fecha de la posible colisión del Asteroide Apophis con la Tierra
por Tamar Melian tamaño fuente )

Astrónomos Rusos calculan la fecha de la posible colisión del Asteroide Apophis con la Tierra 13 de abril de 2036 podría colisionar con nuestro planeta
Investigadores rusos calcularon la fecha de la posible colisión del asteroide Apophis con la Tierra.
Pero consideran infinitamente pequeña la probabilidad de que esto suceda, declaró hoy Leonid Sokolov, profesor de la cátedra de Mecánica Celeste de la Universidad de San Petersburgo.

"El 13 de abril de 2029, el asteroide Apophis se aproximará a unos 38.000 kilómetros de la Tierra y el 13 de abril de 2036 podría colisionar con nuestro planeta. Pero muchos científicos opinan que es una probabilidad infinitamente pequeña", dijo el investigador.

De acuerdo con los cálculos de la agencia aeroespacial estadounidense (NASA), que cita Sokolov en su informe, en el siglo XXI serán posibles once colisiones de Apophis con la Tierra, cuatro de las cuales deben suceder antes de 2025.

Apophis fue descubierto en 2004 y se considera uno de los asteroides más peligrosos. Su diámetro alcanza 270 metros.


TOMADO DE NOTICIASCURIOSAS.INFO

viernes, 15 de julio de 2011

Dominicana perdería ayuda del Banco Mundial si no aprueba plan de desarrollo hasta 2030

Dominicana perdería ayuda del Banco Mundial si no aprueba plan de desarrollo hasta 2030

República Dominicana perderá ayuda si no aprueba plan, según el BM

El plan hasta el año 2030 es fundamental para la ejecución de varios programas que se ejecutan en República Dominicana

13 de julio del 2011
Enviado por: Servicios de Acento.com.do/EFE
Roby Senderowitsch, representante del BM. Acento.com.do/Archivo
ver Acento Social


SANTO DOMINGO, República Dominicana (EFE).- El Banco Mundial (BM) advirtió a la República Dominicana de que podría suspenderle la cooperación millonaria anual que hace conjuntamente con otros organismos internacionales si no aprueba la estrategia nacional de desarrollo que cursa en el Congreso Nacional (bicameral).

El representante del BM en Santo Domingo, Roby Senderowitsch, dijo a medios de prensa locales que la aprobación de dicho plan, que el país espera implementar hasta el año 2030, es fundamental para la ejecución de varios programas que se ejecutan en esta nación.

"La estrategia dice lo que el país quiere hacer y dónde quiere llegar", señaló Senderowitsch, quien se entrevistó hoy con el ministro de Economía local, Temístocles Montás.

La estrategia nacional de desarrollo, fue depositada en el Congreso Nacional por el presidente del país, Leonel Fernández, el pasado 27 de febrero, y busca potenciar el desarrollo económico sostenible, la educación y la sanidad, entre otros aspectos.

Senderowitsch señaló que para los organismos crediticios internacionales la falta de este plan "es un tema muy serio". EFE
Productores del campo acusan al gobierno dominicano de dejarlos en el abandono

Agricultores denuncian que el Gobierno les niega el financiamiento

Apolinar Germosén emitió fuertes críticas contra el administrador del Banco Agrícola, Paino Abreu Collado, a quien definió como un “enemigo de los pequeños y medianos productores y la reforma agraria”

14 de julio del 2011
Enviado por: Lery Laura Piña/Acento.com.do
Los productores simbolizan con un ataúd la muerte del campo.. Roberto Guzmán/Acento.com.do
ver Acento Social


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- “De ahí para allá”, gritó el guardia, dirigiéndose al grupo de parceleros que se acercaban a la puerta principal del edificio del Banco Agrícola Dominicano. Uno de los manifestantes le respondió que ese lugar no era suyo, sino del Estado, y el guardia volvió a ordenarles, con una autoridad grandiosa, que no se acercaran más a la puerta. Un hombre que parecía ser el mayor de los agricultores, le respondió con voz firme: “Traten bien a los hombres de trabajo”.

Aunque la frase fue pronunciada en una situación marginal, esta era, precisamente, la exigencia que los había traído al Distrito Nacional. Venían de distintos lugares del país para protestar por la falta de financiamiento que tiene maniatados a miles de parceleros beneficiarios de la reforma agraria.

Apolinar Germosén, representante del Consejo Nacional de Parceleros, explicó que son más de 20 mil los parceleros sin título de propiedad afectados por una política crediticia que les impide el acceso al financiamiento.

“El acceso al crédito se encuentra prácticamente nulo por parte del Banco Agrícola, el cual ha endurecido su política a la hora de desembolsar los recursos a favor de nosotros los parceleros, ya que antes los mismos eran otorgados a las federaciones, y ahora se los están dando a las personas que califiquen de manera individual, y que tienen títulos definitivos, aplicándonos así la política de la banca comercial, la cual es insostenible para nosotros en estos momentos”, explicó.

También las factorías de la Reforma Agraria son afectadas por las nuevas disposiciones. Roberto Familia, de la Asociación de Factorías de la Reforma Agraria, afirmó que de 22 de estas empresas, sólo dos están en operación actualmente, debido a que a la mayoría se les ha negado el crédito y no han podido superar los retos que implica el aumento de los costos.

“El acceso al crédito se encuentra prácticamente nulo por parte del Banco Agrícola, el cual ha endurecido su política a la hora de desembolsar los recursos a favor de nosotros los parceleros, ya que antes los mismos eran otorgados a las federaciones, y ahora se los están dando a las personas"

Explicó que sólo para producción, se requieren unos 6 mil 500 pesos por tarea, y las factorías requieren por lo menos de 500 millones de pesos.

Críticas al administrador del Banco Agrícola

Apolinar Germosén emitió fuertes críticas contra el administrador del Banco Agrícola, Paino Abreu Collado, a quien definió como un “enemigo de los pequeños y medianos productores y la reforma agraria”.

“Si este es el regalo que el presidente Leonel Fernández nos va a dar como productores, que se quede con su regalo. Vamos a producir de cualquier manera. Nosotros somos agricultores, no políticos. No es la verdad que nos vamos a dejar pisotear de un elemento que nunca ha trabajado, que no le duele el campo, que no le duele este pueblo. Porque son oportunistas. Llegan a los cargos por oportunismos”, dijo refiriéndose al funcionario.

domingo, 10 de julio de 2011

Hacia la Cumbre de los Pueblos de Río +20

Hacia la Cumbre de los Pueblos de Río +20

Gerardo Cerdas Vega
movimientos.org


Con la participación de 180 personas, procedentes de 28 países y de las cuatro naciones indígenas brasileras, se llevó a cabo en la ciudad de Rio de Janeiro, entre los días 30 de junio y 1° e 2 de julio, el primer seminario internacional de la sociedad civil para preparar las acciones a ser desarrolladas de forma paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (UNCSD), más conocida como Rio+20, que acontecerá en junio de 2012, también en Rio de Janeiro.

De forma preliminar, el evento y las acciones a desarrollar paralelamente por la sociedad civil se han denominado como "Cumbre de los Pueblos de Río +20 por Justicia Social y Ambiental”; no obstante, se espera que conforme avancen los preparativos sea definida de forma colectiva y ampliamente consensuada la mejor manera de convocar a los movimientos sociales, organizaciones sociales y no gubernamentales y a la ciudadanía global a sumarse a este proceso, el cual, para el comité internacional encargado de la organización de este primer seminario, constituye una oportunidad única para "reinventar el mundo", apuntando salidas al peligroso camino que está tomando la crisis civilizatoria contemporánea.

Durante el primer día de trabajo, la apertura del seminario contó con varios mini-paneles que sirvieron para que las diversas organizaciones convocantes expresaran su posición, relativa a la grave coyuntura global en materia climática y medioambiental y a la significación de las acciones de la sociedad civil frente a la convocatoria de la ONU.

Como fue indicado, hace veinte años, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (conocida como Río 92) y el posterior ciclo social de conferencias de la ONU, discutieron las cuestiones globales que afectan a la humanidad y pactaron una serie de propuestas para abordarlos (las Convenciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación; la Agenda 21, la Carta de la Tierra, la Declaración sobre los Bosques, la Declaración de Durban, entre otras). Pero lo que debería haber sido el comienzo de la reversión de las situaciones de miseria, injusticia social y degradación ambiental se transformó, a lo largo de las últimas dos décadas, en frustración de muchas de las esperanzas depositadas en ese proceso.

Hoy, la depredación del medio ambiente y la destrucción de la vida y recursos de las poblaciones humanas se ha profundizado de la mano con un sistema de producción y consumo capitalista -representado por las grandes corporaciones, los mercados financieros y los gobiernos que garantizan su mantenimiento- que “...produce y profundiza el calentamiento global y el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos y la acidificación de los mares, y en pocas palabras, la mercantilización de todos los aspectos de la vida”, como consta en el documento de convocatoria al evento. Desde 1992, no solo no ha habido avances significativos en cuanto al respeto de la vida y la naturaleza, sino que se constata un brutal retroceso, según las palabras de Beverly Keene, representante de la red Jubileo Sur.

Para el representante del brasileño Movimento de Trabalahores Rurais sem Terra (MST-Via Campesina), Marcelo Durão, la lucha frente a la Conferencia de Rio +20 no se agota en sí misma; para él, el capitalismo actualmente apuesta por una "economia verde" como forma de expansión y rearticulación para salir de su profunda crisis, difundiendo la idea de "tecnologias verdes" que van posicionándose como "salidas" a la crisis ambiental y social que cada vez es más patente. Para el lider campesino, así: "Rio +20 debe ser encarada como un momento clave para formular nuestra posición delante de la sociedad brasileña y delante de la sociedad global, para colocar a la población en las calles unitariamente de forma de enviar un mensaje al gran capital de que aquí estamos, resistiendo y luchando por un mundo justo social y ambientalmente".

Las diversas intervenciones durante la apertura destacaron también otras dimensiones presentes en la coyuntura actual; así, se constata que los países industrializados están en pleno colapso econômico (como lo muestra la situación actual que afecta a Europa y a los Estados Unidos, especialmente), por lo cual, de forma desesperada, están tratando de reafirmar las relaciones de poder y dominación sobre la sociedad y sobre la naturaleza, en escala global. En esa tentativa, la creación del llamado G-20 (criado en 1999) puede ser compreendida como una respuesta de los países más poderosos frente a la necesidad de ampliar su base aliada en pro del sistema econômico dominante -especialmente en un contexto de crisis que desde 2008 se agudiza cada vez más por todo el planeta-. No obstante, aunque los países que integran el G-20 representen 85% de la producción y 2/3 de la población mundiales, este foro es considerado como ilegítimo debido a que 173 países (muchas veces los más pobres y que sienten de forma más despiadada los efectos de la crisis) así como la totalidad de naciones indígenas y tribales del mundo, están completamente excluidas de la toma de decisiones sobre aspectos que terminan impactando de forma directa sus posibilidades de sobrevivencia.

Para los participantes, además, es importante recordar que no tenemos más tiempo. No podemos darnos el lujo de 20 años más de devastación y cruzarnos de brazos sin hacer nada ahora, porque una hipotética "Rio +40" es absolutamente impensable delante del ritmo de destrucción de los recursos y de la vida llevada adelante por el gran capital global. El lema con el cual la ONU ha convocado a esta nueva Conferencia ("Green economy to fight poverty"), demuestra la absoluta irresponsabilidad con que la crisis medioambiental y social que estamos viviendo es encarada por los centros del poder corporativo y político mundial, que promueve más capitalismo para salir de la crisis provocada por ese mismo capitalismo.

Frente a este discurso verde, los movimientos sociales y la sociedad civil en su conjunto, están frente al desafío de mostrar al mundo entero que existen salidas reales, efectivas, que ya están siendo construidas por las comunidades y por diversos sujetos políticos en todo el planeta. Diversas alternativas productivas, sociales y de gestión económica son emprendidas con éxito por cooperativas, asociaciones de vecinos, asociaciones de economía solidaria, movimientos sociales, pueblos indígenas y minorías étnicas, sexuales, religiosas... por mujeres, jóvenes y niños del campo y la ciudad... todas esas formas de construcción colectiva, aunque hoy no sean hegemónicas, son justamente las que demuestran que otro mundo no es solo posible a futuro, sino que está siendo posible hoy en día también. Por su parte, la llamada "economia verde" de las grandes corporaciones lleva a la destrucción de la vida, a la desterritorialización y violación de los derechos humanos más fundamentales de los pueblos del mundo entero. Es especialmente importante viabilizar estas alternativas porque, como recordó Bryan Ashley, editor de la revista surafricana Amandla!, es todo un desafío crear una mayor consciencia climática y medioambiental quando la población mundial lo que está, muchas veces, es movilizándose por la creación de más empleos y por el acceso a un mayor consumo, dentro de los moldes de la sociedad capitalista, lo que termina generando mayor presión sobre la naturaleza y mayor depredación social.

En síntesis, durante el resto del primer día y durante el segundo día de trabajo, sesiones de debate grupal y plenarias se sucedieron de forma participativa y, aunque existen posiciones encontradas relativas a los objetivos y alcances de la Cumbre de los Pueblos, este primer seminario permitió colocar aspectos relevantes para la construcción de una agenda común y un proceso unitario de aquí a junio de 2012 y más allá. Fue destacada la necesidad de vincular el camino hasta Rio +20 con la enorme diversidad de luchas sociales que están desarrollándose en América Latina y el Caribe, en África, Asia y en la misma Europa y los Estados Unidos. La doble moral de los gobiernos y corporaciones debe ser refutada en todos los países, de forma que, al llegar a la Conferencia de la ONU dentro de un año, esos gobiernos y corporaciones vean su legitimidad menoscabada frente al posicionamiento de las verdaderas alternativas representadas por la sociedad organizada.

Durante el último día de trabajo (sábado 2 de julio) se realizó una plenaria abierta a los movimientos y organizaciones sociales, plenaria en la cual participaron cerca de 400 personas provenientes de distintos lugares de todo Brasil. Esta plenaria fue ya una demostración del enorme interés y trascendencia que la sociedad está atribuyendo a los acontecimientos que tendrán lugar en Rio de Janeiro, dentro poco menos de un año.

Por ahora, la ruta está trazada y el principal desafío durante los próximos meses será mantener la unidad dentro de las distintas fuerzas y movimientos de cara a la realización de la cumbre de los pueblos, paralela y contestataria de la conferencia oficial. Dentro de la así llamada sociedad civil existen diferencias, tanto de concepción como de formas de lucha, relativas a temas como la crisis ambiental y econômica, la "economia verde" y sobre lo que se comprende como las salidas o alternativas. Con este paño de fondo, la construcción de una nueva "hegemonia ambiental" que sea capaz de profundizar una crítica del capitalismo y de proponer a la sociedad global nuevas formas de organización productiva y social, debe pasar por un esfuerzo constante de diálogo entre fuerzas diversas, mas no necesariamente antagónicas, en el marco de esa sociedad civil. El verdadero enemigo es el gran capital y el poder político que lo sustenta. Cuando miles de millones de personas sufren hambre, miseria y violencia cada vez mayores, y cuando la naturaleza está sometida a los peores niveles de explotación en la historia del planeta, puede ser simplemente criminal de nuestra parte no intentar consolidar un diálogo entre todas aquellas fuerzas que militan a favor de un nuevo mundo con respeto a la vida, respeto a la naturaleza y justicia para todos y todas.

Gerardo Cerdas Vega. Grito de los Excluidos/as Continental. Minga Informativa de Movimientos Sociales

Fuente: http://movimientos.org/show_text.php3?key=19539

LA MUERTE DE FACUNDO CABRAL

LA MUERTE DE FACUNDO CABRAL NOS ENLUTECE A TODOS.

REUNION ESTE MIERCOLES.

REUNION ESTE MIERCOLES.

Hola, avisamos a los compañer@s de Justicia Climática, que este miércoles a las tres de la tarde nos reuniremos en el local de la articulación Nacional Campesina, esperamos contar con la agradable presencia de cada uno de ustedes.

Justicia Climática
Justiciaclimaticard@gmail.com
www.justiciaclimaticard.blogspot.com.

jueves, 7 de julio de 2011

Relación mujer y medio ambiente

Relación mujer y medio ambiente

Entrevista efectuada a Fátima Portorreal

El Ministerio Ambiente trata a la ciudadanía con total autoritarismo
En la mayoría de los parques nacionales de la Cordillera Central se produce habichuela, se corta madera, se hacen los mismos trabajos de siempre, es una seudo área protegida, pero cuando ellos quieren hacer cumplir la Ley, ellos van y le tumban los cultivos a los pequeños productores
07 de julio del 2011
Enviado por: Patricia Báez M./Acento.com.do
Fátima Portorreal. César de la Cruz/Acento.com.do

Acento Social

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal, administra esa entidad con una visión autoritaria, lo que tendrá graves consecuencias para el país.

La afirmación es de la antropóloga, feminista y ecologista Fátima Portorreal, quien denunció que el ministro de Ambiente paralizó todos los permisos de derecho a corte, lo que prevé generará una crisis a más tardar en 6 meses, la cual se saldará con miles hectáreas de bosque quemadas

"Lo que está pasando en términos de ecología política es grave, la mayoría de las decisiones son autoritarias, se aplica la Ley de manera autoritaria, sin tomar en cuenta la gente y lo que la gente opina, incluso se declaran zonas protegidas sin haber hecho estudios previos y sin entender los conflictos que es van a suscitar en relación con esos seres humanos que viven ahí y esos recursos", advierte Portorreal.

Sostiene que si difícil es la situación de la población dominicana en general, peor ocurre con la mujer, que se encuentra en una posición de vulnerabilidad.

Denunció que a veces la gente ni siquiera está enterada de que el lugar donde vive, o su tierra, fue declarada área protegida, y luego vienen y utilizan la fuerza pública, los militares, para entonces presionar y sacar a la gente.

Periodista: ¿Cuándo se comienza a pensar en la inclusión de una perspectiva de género en el tema de medio ambiente en República Dominicana?

Fátima: Desde la década de los 90’s se está hablando de género y medioambiente, ahora bien, aquí tiene que pasar mucho tiempo para que en los programas y la Ley (64-00) se inicie el proceso de incluir, aunque sea de manera transversal, el problema género y ambiente. Tengo entendido por una persona que conocí hace unos meses, que el Ministerio de Medio Ambiente hay un programa de género y medioambiente, eso es lo que tengo entendido, no lo conozco, y que también en el Ministerio de la Mujer hay un programa relacionado con mujer y género.

Periodista: Cuando usted dice “de manera transversal” ¿qué quiere decir?
Fátima: Estamos diciendo que dentro de la Ley y dentro de las normativas se está exigiendo que el tema en cuestiones ambientales se incluya lo génerico, no necesariamente que sea un tema principal, sino que todo lo que se analice y se bordee dentro del análisis de ecología política o del análisis de medioambiente y manejo de los recursos naturales, incluya lo genérico. Sé que el programa Quisqueya Verde está fortaleciendo los grupos de mujeres que trabajan en el proceso de reforestación que antes eran sólo hombres. Las brigadas están integradas por mujeres y hombres, antes esto no se hacía, y eso significa que están tomando en cuenta de alguna forma el género, pero eso no necesariamente significa que se incluya en los programas ambientales el género, porque eso tiene otras implicaciones, porque no es una cuestión de número, sino de profundización en la problemática mujer y medioambiente. Cuando yo me refiero a eso me refiero a que las mujeres participen activamente en las decisiones políticas, en las discusiones sobre conflictos ambientales y manejo de recursos, en los procesos comunitarios, que no sólo formen parte de los grupos sino que las políticas sean construidas desde esa perspectiva de género.

Periodista: ¿Esta participación de la mujer en esos programas podría considerarse de utilitarista?
Fátima: Mira, lo que pasa es que faltan estudios ahora mismo que me digan para evaluar al Ministerio de Medio Ambiente y la inclusión de la mujer en las políticas públicas. Me temo de que a pesar de que existen normativas, temo que no, que no se está haciendo, si existe ese programa, ese programa estaría trabajando para crear las bases de la transversalización de género, probablemente, para trabajar con la toma de decisiones. Por ejemplo, en un plan de manejo de un parque nacional ¿participa la mujer activamente en el proceso de elaboración del plan de manejo del parque? En la mayoría de los planes de manejo, incluso los comunitarios, no participan, son muy pocos, y lo que se quiere es que se incluya a hombres y mujeres en el proceso. Lo que está pasando en términos de ecología política es grave, la mayoría de las decisiones son autoritarias, se aplica la Ley de manera autoritaria, sin tomar en cuenta la gente y lo que la gente opina, incluso se declaran zonas protegidas sin haber hecho estudios previos y sin entender los conflictos que es van a suscitar en relación con esos seres humanos que viven ahí y esos recursos. Tú te puedes imaginar la cuestión de género, bastante difícil, si con relación a la población en general hay problemas, imagínate a la mujer en qué posición de vulnerabilidad se encuentra. Y a veces la gente ni siquiera está enterada de que el lugar donde vive o sus tierras fue declarado área protegida y luego vienen y utilizan la fuerza pública, los militares, para entonces presionar y sacar a la gente. Ya te podrás imaginar lo que es una mujer pobre, que aún tenga su marido, que trabajen en un conuco o que tengan tierra dentro de un área protegida, cómo se va a impactar, entonces aquí hace falta mucha información en términos no sólo estadístico sino cualitativo de cómo ha impactado la conformación de las áreas protegidas a las mujeres, sobre todo a las mujeres que se han visto expuestas, porque si el impacto ha sido grande para las poblaciones campesinas tú te podrás imaginar a la mujer. Si el mundo rural expulsa a las mujeres hacia fuera, las áreas protegidas se encargarán de expulsarla más afuera.

“El problema del agua es un problema que a diez años va a ser muy agudo en este país”, Fátima Portorreal


Aquí hay un limbo jurídico con relación a la propiedad, el Estado -al crear los modelos de áreas protegidas- lo que está haciendo es una reubicación de las tierras y las está retomando y tengas tú título o no tengas, el Estado no está respondiendo. Entonces, es una forma de reapropiación de la tierra, y en ese proceso te podrás imaginar en qué situación está la mujer, en las peores condiciones, porque si no se responde a los hombres –con título o sin título-. La mayoría de los parques nacionales, con sus excepciones, que hay propiedad privada y titulación ni se le da permuta ni se le ha pagado por la tierra. Si eso no se hace con los grandes propietarios qué va a ser de los pequeños campesinos, o sea, hay un limbo jurídico respecto a eso y cada día se crean más (parques)…. Y si bien es cierto que hay problemas ambientales, también es cierto que la naturaleza, el bosque, es una construcción social, y que está marcada por el género, pero eso no se toma en cuenta en términos estatales y de manejo y quien tiene el manejo de todo esto es el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El problema de la tenencia de la tierra de la mujer en el campo es bien difícil y si a una mujer se le quita lo poco que tiene, es una forma de expulsión hacia fuera, y cuando una mujer pierde su tierra significa un mayor empobrecimiento para los hijos porque en el campo los hijos dependen de la madre o de la abuela materna, porque ese es el tipo de relaciones de parentesco que se arman dentro de la cultura campesino. Un pedazo de tierra para la mujer es muy importante y usualmente la mujer no vende la tierra, la arrenda a la media, a la cuarta o entra en cierto arreglo, y eso se observa en las estructuras de Reforma Agraria y en las estructuras de los campos, la mujer no vende la tierra, porque vender la tierra significa perder la casa, perder el conuco y fuente de ingreso, y aunque se traslade lejos a trabajar, la tierra no se vende. Por eso mujeres que se van a Europa lo primero que construyen es una casa y después mandan para comprar un pedazo de tierra que se lo trabaja el marido o los hermanos, y ese es un elemento básico que se nota en el Sur del país, no importa que sea una casa pequeña o un conuquito, sino es el significado que tiene para ella. Entonces, tú te imaginas cuando esa mujer está fuera trabajando y manda a comprar un pedazo de tierra y se la declaran área protegida: Tú no tienes nada.

Periodista: Y con la Reforma Agraria ¿no se benefició a la mujer?
Fátima: Yo hice un estudio … en donde se destaca de que a pesar de haber aparecido la ley que incluía a las mujeres dentro de los proyectos de la titulación de Reforma Agraria, no mejoró la situación… se creyó que sí. En ese estudio yo revisé documento por documento, desde los años 60 hasta hace cuatro años… Cuando eso estaba Quilvio (Cabrera) en el Instituto Agrario (Dominicano) y se revisó hoja por hoja, nos dimos cuenta que no había mejorado, eso te denota que hay factores importantes que no es el hecho de una Ley, una ley no necesariamente implica que se aplique y no necesariamente implica que las estructuras con que está organizado el IAD y los organismos de la reforma implique que a la mujer se le den tierra… Quilvio siempre tuvo la idea de crear una nueva Reforma Agraria, incluso, hay un proyecto de ley que se trabajó muchísimo en la época de Quilvio, que era un peledeísta medio extraño, no como los que están ahora, y él en ese proceso discutió mucho con los campesinos y siempre decía que quería un proyecto de Reforma Agraria de tierra básicamente para las mujeres.

Cuando le dimos los datos se dio cuenta que una ley no bastaba para la mujeres accesar a la tierra. Entonces, existen mil forma de expropiar a la mujer de los recursos naturales y de la tierra, y esas mil formas están en las relaciones de parentesco, en los sistemas patriarcales comunitarias, en los sistemas de residencias, en los procesos de accesar a la tierra, pero además de eso aquí no hay estadística disponible, aparecen informaciones generales… desde 1981 aquí no se hace un censo agropecuario, de tierra, y en ese censo sólo el 2 por ciento tenía el 45 por ciento de la tierra, no sé qué pasa, y de los grandes propietarios está la iglesia (Católica), está el Estado, están ciertas familias del país.

Ahora es peor porque al aparecer todas estas áreas protegidas, que tiene su importancia en términos ecológicos, pero que están reñidas con las poblaciones que están ahí, porque la Ley 64-00 dice que para cualquier área protegida tiene que haber planes de manejo y estos implican co manejo, resoluciones, definición de un área de amortiguamiento, implica que la gente no necesariamente tiene que irse del área, sino que la gente co maneje o cogestione esos recursos dentro de sus propias aéreas, implica educación, pero eso aquí no se aplica, aquí sólo se aplica el autoritarismo.

(En este apartado explicó que en el país existen áreas protegidas que apenas están deslindadas, y que además de que carecen de un plan de manejo, también carecen de señalización, y que los guardabosques son cancelados con regularidad, por lo que no existe tal protección de esas zonas).

En la mayoría de los parques nacionales de la Cordillera Central se produce habichuela, se corta madera, se hacen los mismos trabajos de siempre, es una seudo área protegida, pero cuando ellos quieren hacer cumplir la Ley, ellos van y le tumban los cultivos a los pequeños productores… porque los culpan de ser los culpables de eso (deforestación). Y cada vez que los atacan así de manera particular el mecanismo de resistencia que tienen los campesinos es quemar, y varias veces durante la historia de las áreas protegidas, desde los 80’s para acá, se han quemado varios parques, el Bermúdez, Valle Nuevo, Carmen Ramírez, Nalga de Maco, y mientras más presión militarista hay por parte del Estado, mayores conflictos y quema de las áreas protegidas hay.

Periodista: Evidentemente se requiere negociar.
Fátima: Sí, hay que negociar y crear programas y planes, porque si ellos entienden (el Ministerio) que esas gentes no pueden estar ahí, hay que pagarles sus predios o hacer programas de Reforma Agraria e incluirlos en otros espacios, pero ni lavan ni prestan la batea, simplemente quieren aplicar la Ley.

Periodista: Volviendo al cuestionario, ya que en términos oficiales no se ha incluido el tema de género de manera efectiva, ¿cómo va el asunto en las ong´s del sector?
Fátima: En las áreas de la sociedad civil sí lo trabajan, hay varias ong´s internacionales y locales que trabajan el tema, pero no son programas que se están aplicando de manera cabal, aunque en algunas zonas hay programas activos con mujeres, como son las juntas de regantes, pero ¿Qué hacen las juntas de regantes? Usualmente cobrar el manejo del canal, pero actividades propias que impliquen de una autonomía de la junta de regantes, no, no hay autonomía. Entonces, ¿cuáles son las medidas prácticas, programas, que se están implementando para proteger las cuencas de los ríos? Ninguna. Hay un grave problema de reforestación en la cuenca media y alta y abajo está súper contaminada. Se han hecho cosas pero no son suficientes para resolver el problema de las cuencas.

Periodista: Quisiera que ahondáramos más en la parte de la relación de la mujer con el medioambiente, porque siempre ésta es presentada como bonita, por ejemplo la palabra tierra es femenina, naturaleza también, cuando se quiere igualar la capacidad reproductiva de la tierra con la mujer se hace un montaje y se pone el planeta tierra sobre el embarazo de una mujer, pero en verdad ¿cuán empoderada puede estar la mujer en este tema?
Fátima: Mira, lo que pasa con la naturaleza y su relación con la mujer. Al igual que la mujer, la naturaleza ha sido sometida. Los ideales burgueses de la modernidad implicaban que la naturaleza fuera sometida y, en ese contexto, si la naturaleza es sometida, es porque es salvaje, y la mujer fue situada en el mundo de lo salvaje, en el mundo de la dominación. Entonces, todos los epistemes que se construyeron -los hegelianos, los kantianos- todos los epistemes igualaban a la mujer con la naturaleza: “La mujer menstrúa”, “la mujer es débil”, “la mujer es frágil”, “reproduce”, etcétera, y se asocia a la idea de que la tierra pare y se reproduce. Cuando tú analizas, por ejemplo, las religiones del mediterráneo, tú te das cuenta de que esa relación que se tenía con la naturaleza era una relación casi igualitaria y de respeto, porque eran mujeres que estaban concibiendo a esa naturaleza como una gran madre, y tú ves todas las figurillas y todos los trazos, pero ahí no había una relación de dominación, sino una relación de igualdad frente a esa naturaleza, pero cuando surgen las sociedades estatales y comienzan a demandarse recursos se produce una transformación de las diosas femeninas a los dioses masculinos, los dioses masculinos ponen un dominio patriarcal, entonces a Diana hay que controlarla; a la medusa hay que controlarla en el mundo occidental, entonces, ahí es que se igualan esos epistemes, pero es por la condición de dominación.

Periodista: En el tema de la minería y la lucha de los recursos naturales (Barrick Gold, entre otras), ¿cómo puede integrarse la mujer en esas luchas por la protección de los recursos naturales y/o una explotación más responsable?
Fátima: Todo depende de dónde se pueden explotar, se pueden explotar con condiciones si no dañan cuencas, y si el daño en la explotación no es tan severo que pueda afectar a las próximas siete generaciones… En lo que respecta a la lucha, las mujeres son actores importantes para la defensa de los derechos ambientales y yo pienso que hay muchas mujeres que están siendo activas dentro de la sociedad civil en la lucha, lo pude observar en la lucha contra la cementera… claro está que muchos dirigentes son hombres y eso tiene mucho que ver con lo que ha sido la tradición de lucha en el país, la tradición de lucha ha sido siempre masculina, pero hay mujeres que están retomando el proceso, tú te encuentras una Amparo Chantada; en Bonao a una Aniana Vargas… hay mujeres, mucho más que hace diez años…

“Si el mundo rural expulsa a las mujeres hacia fuera, las áreas protegidas se encargarán de expulsarla más afuera”, FP

Periodista: Pero más que si están participando ahora, me gustaría saber cómo lo pueden hacer aquellas que todavía están en sus casas.
Fátima: El movimiento ambientalista en República Dominicana, como en cualquier parte del mundo, es muy heterogéneo. No podemos decir que un grupo ambientalista es el que está tomando la dirección del proceso… alguien que trabaja en pro de los consumidores en algún momento puede levantar una posición de lucha en contra de una minería, es decir, el movimiento ambiental ha arropado a todas las instancias y a todos los grupos de la sociedad civil y gente y hasta partidos políticos.

Periodista: Dicen que la pobreza afecta más a la mujer, y en qué afecta eso al medio ambiente (posible efecto dominó) o el ambiente a ella en términos de servicios (agua potable, disposición de excretas, gas, electricidad, disposición de la basura, servicios de salud, etc).
Fátima: Sobre la vulnerabilidad de vivir al lado de una cuenca hay que tener algo muy claro: Ninguna cultura se ha desarrollado lejos de una cuenca. Si tú te vas a la Mesopotamia, la cultura se desarrolló alrededor del Tigris y el Eúfrates, vas al Nilo y las culturas se desarrollaron a su alrededor, o sea, que ese concepto de vulnerabilidad desarrollado en occidente, hay que tener cuidado, todos los grupos humanos buscan el agua… La gente ha sabido adaptarse, moverse de un lugar a otro, cuando los procesos de los cambios de las riadas en la época de lluvia, pero qué pasa, la gente no tiene tierra, y al no tener tierra están presionando cada vez más las cuencas, tumbándole los árboles o si no sembrando en la misma orilla, como pasa en Constanza, en Constanza no se pierde un trozo de tierra.

Periodista: Yo me refiero a mujeres que viven a orillas de ríos como el Ozama.
Fátima: Es diferente, porque esa gente está estacionada permanentemente. ¿Qué es lo que pasa ahí? No hay acceso a tierra ni a recursos ni a vivienda, porque si yo estoy viviendo a orillas del río porque estoy aprovechándolo, pero corto los arboles, ya estoy teniendo problemas. Si estoy criando cerdo y estoy vertiendo todos los desechos fecales de los cerdos al río, estoy teniendo problemas. Sin embargo, es bueno saber que en ríos como el Yuna la contaminación no la tienen los pequeños productores que crían cerdos, es de grandes empresas de pollo, minería o zonas francas; no son las personas o pequeños productores, son grandes empresas que tienen tuberías que yo he visto con mis propios ojos, pero nadie las toca. Entonces esa es una forma de ver la naturaleza. (Mencionó también al Higüamo y al Ozama, a los que calificó de cloacas, para continuar diciendo)… No sólo son los vertidos de la gente, si no de las empresas, entonces, ¿cuáles son los controles que hay? El mismo mar Caribe, las cloacas que desembocan al mar Caribe. ¿Tú crees que eso es posible, que el munícipe en vez de construir un sistema de tratamiento de aguas negras en el Distrito, construya un Zooparque? Quieren hacer una isla artificial, un parquesito, pero meterle la mano a los problemas del ambiente que impacta la vida de la gente, entienden ellos que cuesta mucho. Es un sistema de dominación.

Pensar en mujer y naturaleza, el episteme dominante tiene una construcción mitificada sobre la mujer y la naturaleza como lo salvaje, y el punto de vista actual es que tenemos que inventarnos una construcción diferente, la naturaleza no puede seguirse pensando en que hay que transformarla a nuestro antojo, entender que la naturaleza tiene una condición social, nosotros marcamos una condición a la naturaleza, lo que significa que mi reinvención de ese concepto de naturaleza debe trabajarse de manera diferente, dejar esa visión masculinista, esa visión de dominación, se habla de bio regiones, de interacción distinta, hay múltiples cosas.



Acento Social

ACTIVIDAD ARTISTICA EN EL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA CRECE DE OXFAM REP. ...

martes, 5 de julio de 2011

Planeta en movimiento.

Planeta en movimiento

El 24 de septiembre de 2011 será un día para movernos, para demostrar que seguimos comprometidos y que no pararemos hasta lograr más.

Necesitamos incidir en nuestros políticos para que ellos tomen decisiones que favorezcan a nuestro planeta.

Es por ello que te invitamos a que te sumes una vez más al Día Internacional del “PLANETA EN MOVIENTO” echando a andar proyectos hoy mismo, y dálos a conocer el 24 de septiembre con una caminata o bicicletada, así podrás hacer extensa la invitación a tu comunidad y demandar movimiento a favor del ambiente a líderes políticos.

Registra tu evento aqui. enhttp://www.moving-planet.org/

ORGANIZA 350 ORG