jueves, 7 de julio de 2011

Relación mujer y medio ambiente

Relación mujer y medio ambiente

Entrevista efectuada a Fátima Portorreal

El Ministerio Ambiente trata a la ciudadanía con total autoritarismo
En la mayoría de los parques nacionales de la Cordillera Central se produce habichuela, se corta madera, se hacen los mismos trabajos de siempre, es una seudo área protegida, pero cuando ellos quieren hacer cumplir la Ley, ellos van y le tumban los cultivos a los pequeños productores
07 de julio del 2011
Enviado por: Patricia Báez M./Acento.com.do
Fátima Portorreal. César de la Cruz/Acento.com.do

Acento Social

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal, administra esa entidad con una visión autoritaria, lo que tendrá graves consecuencias para el país.

La afirmación es de la antropóloga, feminista y ecologista Fátima Portorreal, quien denunció que el ministro de Ambiente paralizó todos los permisos de derecho a corte, lo que prevé generará una crisis a más tardar en 6 meses, la cual se saldará con miles hectáreas de bosque quemadas

"Lo que está pasando en términos de ecología política es grave, la mayoría de las decisiones son autoritarias, se aplica la Ley de manera autoritaria, sin tomar en cuenta la gente y lo que la gente opina, incluso se declaran zonas protegidas sin haber hecho estudios previos y sin entender los conflictos que es van a suscitar en relación con esos seres humanos que viven ahí y esos recursos", advierte Portorreal.

Sostiene que si difícil es la situación de la población dominicana en general, peor ocurre con la mujer, que se encuentra en una posición de vulnerabilidad.

Denunció que a veces la gente ni siquiera está enterada de que el lugar donde vive, o su tierra, fue declarada área protegida, y luego vienen y utilizan la fuerza pública, los militares, para entonces presionar y sacar a la gente.

Periodista: ¿Cuándo se comienza a pensar en la inclusión de una perspectiva de género en el tema de medio ambiente en República Dominicana?

Fátima: Desde la década de los 90’s se está hablando de género y medioambiente, ahora bien, aquí tiene que pasar mucho tiempo para que en los programas y la Ley (64-00) se inicie el proceso de incluir, aunque sea de manera transversal, el problema género y ambiente. Tengo entendido por una persona que conocí hace unos meses, que el Ministerio de Medio Ambiente hay un programa de género y medioambiente, eso es lo que tengo entendido, no lo conozco, y que también en el Ministerio de la Mujer hay un programa relacionado con mujer y género.

Periodista: Cuando usted dice “de manera transversal” ¿qué quiere decir?
Fátima: Estamos diciendo que dentro de la Ley y dentro de las normativas se está exigiendo que el tema en cuestiones ambientales se incluya lo génerico, no necesariamente que sea un tema principal, sino que todo lo que se analice y se bordee dentro del análisis de ecología política o del análisis de medioambiente y manejo de los recursos naturales, incluya lo genérico. Sé que el programa Quisqueya Verde está fortaleciendo los grupos de mujeres que trabajan en el proceso de reforestación que antes eran sólo hombres. Las brigadas están integradas por mujeres y hombres, antes esto no se hacía, y eso significa que están tomando en cuenta de alguna forma el género, pero eso no necesariamente significa que se incluya en los programas ambientales el género, porque eso tiene otras implicaciones, porque no es una cuestión de número, sino de profundización en la problemática mujer y medioambiente. Cuando yo me refiero a eso me refiero a que las mujeres participen activamente en las decisiones políticas, en las discusiones sobre conflictos ambientales y manejo de recursos, en los procesos comunitarios, que no sólo formen parte de los grupos sino que las políticas sean construidas desde esa perspectiva de género.

Periodista: ¿Esta participación de la mujer en esos programas podría considerarse de utilitarista?
Fátima: Mira, lo que pasa es que faltan estudios ahora mismo que me digan para evaluar al Ministerio de Medio Ambiente y la inclusión de la mujer en las políticas públicas. Me temo de que a pesar de que existen normativas, temo que no, que no se está haciendo, si existe ese programa, ese programa estaría trabajando para crear las bases de la transversalización de género, probablemente, para trabajar con la toma de decisiones. Por ejemplo, en un plan de manejo de un parque nacional ¿participa la mujer activamente en el proceso de elaboración del plan de manejo del parque? En la mayoría de los planes de manejo, incluso los comunitarios, no participan, son muy pocos, y lo que se quiere es que se incluya a hombres y mujeres en el proceso. Lo que está pasando en términos de ecología política es grave, la mayoría de las decisiones son autoritarias, se aplica la Ley de manera autoritaria, sin tomar en cuenta la gente y lo que la gente opina, incluso se declaran zonas protegidas sin haber hecho estudios previos y sin entender los conflictos que es van a suscitar en relación con esos seres humanos que viven ahí y esos recursos. Tú te puedes imaginar la cuestión de género, bastante difícil, si con relación a la población en general hay problemas, imagínate a la mujer en qué posición de vulnerabilidad se encuentra. Y a veces la gente ni siquiera está enterada de que el lugar donde vive o sus tierras fue declarado área protegida y luego vienen y utilizan la fuerza pública, los militares, para entonces presionar y sacar a la gente. Ya te podrás imaginar lo que es una mujer pobre, que aún tenga su marido, que trabajen en un conuco o que tengan tierra dentro de un área protegida, cómo se va a impactar, entonces aquí hace falta mucha información en términos no sólo estadístico sino cualitativo de cómo ha impactado la conformación de las áreas protegidas a las mujeres, sobre todo a las mujeres que se han visto expuestas, porque si el impacto ha sido grande para las poblaciones campesinas tú te podrás imaginar a la mujer. Si el mundo rural expulsa a las mujeres hacia fuera, las áreas protegidas se encargarán de expulsarla más afuera.

“El problema del agua es un problema que a diez años va a ser muy agudo en este país”, Fátima Portorreal


Aquí hay un limbo jurídico con relación a la propiedad, el Estado -al crear los modelos de áreas protegidas- lo que está haciendo es una reubicación de las tierras y las está retomando y tengas tú título o no tengas, el Estado no está respondiendo. Entonces, es una forma de reapropiación de la tierra, y en ese proceso te podrás imaginar en qué situación está la mujer, en las peores condiciones, porque si no se responde a los hombres –con título o sin título-. La mayoría de los parques nacionales, con sus excepciones, que hay propiedad privada y titulación ni se le da permuta ni se le ha pagado por la tierra. Si eso no se hace con los grandes propietarios qué va a ser de los pequeños campesinos, o sea, hay un limbo jurídico respecto a eso y cada día se crean más (parques)…. Y si bien es cierto que hay problemas ambientales, también es cierto que la naturaleza, el bosque, es una construcción social, y que está marcada por el género, pero eso no se toma en cuenta en términos estatales y de manejo y quien tiene el manejo de todo esto es el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El problema de la tenencia de la tierra de la mujer en el campo es bien difícil y si a una mujer se le quita lo poco que tiene, es una forma de expulsión hacia fuera, y cuando una mujer pierde su tierra significa un mayor empobrecimiento para los hijos porque en el campo los hijos dependen de la madre o de la abuela materna, porque ese es el tipo de relaciones de parentesco que se arman dentro de la cultura campesino. Un pedazo de tierra para la mujer es muy importante y usualmente la mujer no vende la tierra, la arrenda a la media, a la cuarta o entra en cierto arreglo, y eso se observa en las estructuras de Reforma Agraria y en las estructuras de los campos, la mujer no vende la tierra, porque vender la tierra significa perder la casa, perder el conuco y fuente de ingreso, y aunque se traslade lejos a trabajar, la tierra no se vende. Por eso mujeres que se van a Europa lo primero que construyen es una casa y después mandan para comprar un pedazo de tierra que se lo trabaja el marido o los hermanos, y ese es un elemento básico que se nota en el Sur del país, no importa que sea una casa pequeña o un conuquito, sino es el significado que tiene para ella. Entonces, tú te imaginas cuando esa mujer está fuera trabajando y manda a comprar un pedazo de tierra y se la declaran área protegida: Tú no tienes nada.

Periodista: Y con la Reforma Agraria ¿no se benefició a la mujer?
Fátima: Yo hice un estudio … en donde se destaca de que a pesar de haber aparecido la ley que incluía a las mujeres dentro de los proyectos de la titulación de Reforma Agraria, no mejoró la situación… se creyó que sí. En ese estudio yo revisé documento por documento, desde los años 60 hasta hace cuatro años… Cuando eso estaba Quilvio (Cabrera) en el Instituto Agrario (Dominicano) y se revisó hoja por hoja, nos dimos cuenta que no había mejorado, eso te denota que hay factores importantes que no es el hecho de una Ley, una ley no necesariamente implica que se aplique y no necesariamente implica que las estructuras con que está organizado el IAD y los organismos de la reforma implique que a la mujer se le den tierra… Quilvio siempre tuvo la idea de crear una nueva Reforma Agraria, incluso, hay un proyecto de ley que se trabajó muchísimo en la época de Quilvio, que era un peledeísta medio extraño, no como los que están ahora, y él en ese proceso discutió mucho con los campesinos y siempre decía que quería un proyecto de Reforma Agraria de tierra básicamente para las mujeres.

Cuando le dimos los datos se dio cuenta que una ley no bastaba para la mujeres accesar a la tierra. Entonces, existen mil forma de expropiar a la mujer de los recursos naturales y de la tierra, y esas mil formas están en las relaciones de parentesco, en los sistemas patriarcales comunitarias, en los sistemas de residencias, en los procesos de accesar a la tierra, pero además de eso aquí no hay estadística disponible, aparecen informaciones generales… desde 1981 aquí no se hace un censo agropecuario, de tierra, y en ese censo sólo el 2 por ciento tenía el 45 por ciento de la tierra, no sé qué pasa, y de los grandes propietarios está la iglesia (Católica), está el Estado, están ciertas familias del país.

Ahora es peor porque al aparecer todas estas áreas protegidas, que tiene su importancia en términos ecológicos, pero que están reñidas con las poblaciones que están ahí, porque la Ley 64-00 dice que para cualquier área protegida tiene que haber planes de manejo y estos implican co manejo, resoluciones, definición de un área de amortiguamiento, implica que la gente no necesariamente tiene que irse del área, sino que la gente co maneje o cogestione esos recursos dentro de sus propias aéreas, implica educación, pero eso aquí no se aplica, aquí sólo se aplica el autoritarismo.

(En este apartado explicó que en el país existen áreas protegidas que apenas están deslindadas, y que además de que carecen de un plan de manejo, también carecen de señalización, y que los guardabosques son cancelados con regularidad, por lo que no existe tal protección de esas zonas).

En la mayoría de los parques nacionales de la Cordillera Central se produce habichuela, se corta madera, se hacen los mismos trabajos de siempre, es una seudo área protegida, pero cuando ellos quieren hacer cumplir la Ley, ellos van y le tumban los cultivos a los pequeños productores… porque los culpan de ser los culpables de eso (deforestación). Y cada vez que los atacan así de manera particular el mecanismo de resistencia que tienen los campesinos es quemar, y varias veces durante la historia de las áreas protegidas, desde los 80’s para acá, se han quemado varios parques, el Bermúdez, Valle Nuevo, Carmen Ramírez, Nalga de Maco, y mientras más presión militarista hay por parte del Estado, mayores conflictos y quema de las áreas protegidas hay.

Periodista: Evidentemente se requiere negociar.
Fátima: Sí, hay que negociar y crear programas y planes, porque si ellos entienden (el Ministerio) que esas gentes no pueden estar ahí, hay que pagarles sus predios o hacer programas de Reforma Agraria e incluirlos en otros espacios, pero ni lavan ni prestan la batea, simplemente quieren aplicar la Ley.

Periodista: Volviendo al cuestionario, ya que en términos oficiales no se ha incluido el tema de género de manera efectiva, ¿cómo va el asunto en las ong´s del sector?
Fátima: En las áreas de la sociedad civil sí lo trabajan, hay varias ong´s internacionales y locales que trabajan el tema, pero no son programas que se están aplicando de manera cabal, aunque en algunas zonas hay programas activos con mujeres, como son las juntas de regantes, pero ¿Qué hacen las juntas de regantes? Usualmente cobrar el manejo del canal, pero actividades propias que impliquen de una autonomía de la junta de regantes, no, no hay autonomía. Entonces, ¿cuáles son las medidas prácticas, programas, que se están implementando para proteger las cuencas de los ríos? Ninguna. Hay un grave problema de reforestación en la cuenca media y alta y abajo está súper contaminada. Se han hecho cosas pero no son suficientes para resolver el problema de las cuencas.

Periodista: Quisiera que ahondáramos más en la parte de la relación de la mujer con el medioambiente, porque siempre ésta es presentada como bonita, por ejemplo la palabra tierra es femenina, naturaleza también, cuando se quiere igualar la capacidad reproductiva de la tierra con la mujer se hace un montaje y se pone el planeta tierra sobre el embarazo de una mujer, pero en verdad ¿cuán empoderada puede estar la mujer en este tema?
Fátima: Mira, lo que pasa con la naturaleza y su relación con la mujer. Al igual que la mujer, la naturaleza ha sido sometida. Los ideales burgueses de la modernidad implicaban que la naturaleza fuera sometida y, en ese contexto, si la naturaleza es sometida, es porque es salvaje, y la mujer fue situada en el mundo de lo salvaje, en el mundo de la dominación. Entonces, todos los epistemes que se construyeron -los hegelianos, los kantianos- todos los epistemes igualaban a la mujer con la naturaleza: “La mujer menstrúa”, “la mujer es débil”, “la mujer es frágil”, “reproduce”, etcétera, y se asocia a la idea de que la tierra pare y se reproduce. Cuando tú analizas, por ejemplo, las religiones del mediterráneo, tú te das cuenta de que esa relación que se tenía con la naturaleza era una relación casi igualitaria y de respeto, porque eran mujeres que estaban concibiendo a esa naturaleza como una gran madre, y tú ves todas las figurillas y todos los trazos, pero ahí no había una relación de dominación, sino una relación de igualdad frente a esa naturaleza, pero cuando surgen las sociedades estatales y comienzan a demandarse recursos se produce una transformación de las diosas femeninas a los dioses masculinos, los dioses masculinos ponen un dominio patriarcal, entonces a Diana hay que controlarla; a la medusa hay que controlarla en el mundo occidental, entonces, ahí es que se igualan esos epistemes, pero es por la condición de dominación.

Periodista: En el tema de la minería y la lucha de los recursos naturales (Barrick Gold, entre otras), ¿cómo puede integrarse la mujer en esas luchas por la protección de los recursos naturales y/o una explotación más responsable?
Fátima: Todo depende de dónde se pueden explotar, se pueden explotar con condiciones si no dañan cuencas, y si el daño en la explotación no es tan severo que pueda afectar a las próximas siete generaciones… En lo que respecta a la lucha, las mujeres son actores importantes para la defensa de los derechos ambientales y yo pienso que hay muchas mujeres que están siendo activas dentro de la sociedad civil en la lucha, lo pude observar en la lucha contra la cementera… claro está que muchos dirigentes son hombres y eso tiene mucho que ver con lo que ha sido la tradición de lucha en el país, la tradición de lucha ha sido siempre masculina, pero hay mujeres que están retomando el proceso, tú te encuentras una Amparo Chantada; en Bonao a una Aniana Vargas… hay mujeres, mucho más que hace diez años…

“Si el mundo rural expulsa a las mujeres hacia fuera, las áreas protegidas se encargarán de expulsarla más afuera”, FP

Periodista: Pero más que si están participando ahora, me gustaría saber cómo lo pueden hacer aquellas que todavía están en sus casas.
Fátima: El movimiento ambientalista en República Dominicana, como en cualquier parte del mundo, es muy heterogéneo. No podemos decir que un grupo ambientalista es el que está tomando la dirección del proceso… alguien que trabaja en pro de los consumidores en algún momento puede levantar una posición de lucha en contra de una minería, es decir, el movimiento ambiental ha arropado a todas las instancias y a todos los grupos de la sociedad civil y gente y hasta partidos políticos.

Periodista: Dicen que la pobreza afecta más a la mujer, y en qué afecta eso al medio ambiente (posible efecto dominó) o el ambiente a ella en términos de servicios (agua potable, disposición de excretas, gas, electricidad, disposición de la basura, servicios de salud, etc).
Fátima: Sobre la vulnerabilidad de vivir al lado de una cuenca hay que tener algo muy claro: Ninguna cultura se ha desarrollado lejos de una cuenca. Si tú te vas a la Mesopotamia, la cultura se desarrolló alrededor del Tigris y el Eúfrates, vas al Nilo y las culturas se desarrollaron a su alrededor, o sea, que ese concepto de vulnerabilidad desarrollado en occidente, hay que tener cuidado, todos los grupos humanos buscan el agua… La gente ha sabido adaptarse, moverse de un lugar a otro, cuando los procesos de los cambios de las riadas en la época de lluvia, pero qué pasa, la gente no tiene tierra, y al no tener tierra están presionando cada vez más las cuencas, tumbándole los árboles o si no sembrando en la misma orilla, como pasa en Constanza, en Constanza no se pierde un trozo de tierra.

Periodista: Yo me refiero a mujeres que viven a orillas de ríos como el Ozama.
Fátima: Es diferente, porque esa gente está estacionada permanentemente. ¿Qué es lo que pasa ahí? No hay acceso a tierra ni a recursos ni a vivienda, porque si yo estoy viviendo a orillas del río porque estoy aprovechándolo, pero corto los arboles, ya estoy teniendo problemas. Si estoy criando cerdo y estoy vertiendo todos los desechos fecales de los cerdos al río, estoy teniendo problemas. Sin embargo, es bueno saber que en ríos como el Yuna la contaminación no la tienen los pequeños productores que crían cerdos, es de grandes empresas de pollo, minería o zonas francas; no son las personas o pequeños productores, son grandes empresas que tienen tuberías que yo he visto con mis propios ojos, pero nadie las toca. Entonces esa es una forma de ver la naturaleza. (Mencionó también al Higüamo y al Ozama, a los que calificó de cloacas, para continuar diciendo)… No sólo son los vertidos de la gente, si no de las empresas, entonces, ¿cuáles son los controles que hay? El mismo mar Caribe, las cloacas que desembocan al mar Caribe. ¿Tú crees que eso es posible, que el munícipe en vez de construir un sistema de tratamiento de aguas negras en el Distrito, construya un Zooparque? Quieren hacer una isla artificial, un parquesito, pero meterle la mano a los problemas del ambiente que impacta la vida de la gente, entienden ellos que cuesta mucho. Es un sistema de dominación.

Pensar en mujer y naturaleza, el episteme dominante tiene una construcción mitificada sobre la mujer y la naturaleza como lo salvaje, y el punto de vista actual es que tenemos que inventarnos una construcción diferente, la naturaleza no puede seguirse pensando en que hay que transformarla a nuestro antojo, entender que la naturaleza tiene una condición social, nosotros marcamos una condición a la naturaleza, lo que significa que mi reinvención de ese concepto de naturaleza debe trabajarse de manera diferente, dejar esa visión masculinista, esa visión de dominación, se habla de bio regiones, de interacción distinta, hay múltiples cosas.



Acento Social

No hay comentarios:

Publicar un comentario