domingo, 29 de julio de 2012

Crónica de Río + 20


[Const.Puentes] Crónica de Río + 20
Recibidos
x

Osver Polo opc2015@gmail.com
00:49 (hace 20 horas)
para construyendopu.
ALAI, América Latina en Movimiento

2012-07-26

Crónica de Río + 20

Germán Niño



Cuando uno asiste a un evento de una naturaleza compleja y extensa, debe tener una ruta posible, fijar un rumbo. A continuación les presento una de las miles de rutas que se cruzaron en el marco de esos días tan singulares. Desde mi particular forma de ver las cosas, contaré lo que vi en Río de Janeiro en junio del 2012 a propósito de la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, llamada Río + 20.
 
Para situar a Rio más 20 será necesario verla como un conjunto con la Reunión del G20 en México, entendida como la reunión del poderío financiero, y donde también se presentó la Economía Verde. Asimismo, con la Cumbre de la Américas en Cartagena de Indias, Colombia, que no fue otra cosa que la Cumbre Extractivista para las Américas. Por su parte, la de Rio de Janeiro, de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, estuvo relacionada con el sector económico corporativo, situado en la Economía Verde y el desacuerdo de la Gobernanza Mundial y la Cumbre de los Pueblos.
 
Si he de decirlo con franqueza, pensando en la tierra que voy a dejar a mis herederos, declaro que las propuestas y las actitudes más coherentes con salvar la Tierra y salvarnos como especie, correspondieron a la sociedad civil global organizada en la Cumbre de los Pueblos paralela a la de Río + 20. Bastante sobresaliente. La Cumbre de los Pueblos aceptó el reto histórico de sobrevivir con dignidad. Asistió de manera responsable y digna ante este compromiso con la historia del Planeta y la vida.
 
Buen vivir y derechos de la Tierra
 
Es sobresaliente en este recorrido el concepto del Buen Vivir pensado en lo rural y en lo urbano. Acompasado de las consideraciones éticas y las responsabilidades desde la Justicia Climática y visto a la luz de la transcendencia de los Bienes Comunes, éste es uno de los ejes de gran interés de la discusión en curso, donde Rio + 20 es un paso más en un proceso más largo y complejo.
 
Es en los bienes comunes, considerados en su dimensión de transcendencia, de ir más allá de su defensa, donde adquiere pleno sentido los Derechos de la Tierra, con sustentabilidad, viviendo hoy y dejando para el mañana. Otros se lo explican y lo viven desde el decrecimiento, necesario en áreas del planeta donde el consumo es más fuerte. Otros se refieren a la necesidad del crecimiento cero.
 
Me identifico con trabajos en Agroecología. El trabajo con la soberanía alimentaria y el abastecimiento de los alimentos es muy importante. Me identifico también plenamente con todos y todas aquellas que conciben la Tierra como Madre, Hermana o compañera de viaje, y se comprometen a cuidarla con amor y expresando esto en políticas públicas de beneficio general.
 
Cumbre de los Pueblos y economía solidaria
 
En el campo organizativo de la Cumbre de los Pueblos se desarrollan procesos muy interesantes. Múltiples coordinaciones y expresiones que se constituyen en un tramado de amistades, solidaridades y compromisos compartidos. Se desarrollan en campos muy variados, pero articulados entre sí. Es un trabajo muy interesante, organizado, creativo y comprometido, con tensiones como todo lugar donde se da cita la diversidad.
 
La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible fue por excelencia el escenario de la crisis global de gobernanza. Solo se dio un consenso y fue ante el hecho de que la Declaración Final no le gusto a nadie. Las tensiones entre el G77 + China, el G20, y otras tantas impidieron sacar una Declaración que gozara del acuerdo general de las naciones.
 
Pero un Movimiento que para mí -y me atrevo a decir que para el conjunto de la Cumbre de los Pueblos- resultó de vital importancia, fue el Movimiento de Economía Solidaria. Un movimiento con creciente capacidad de crear sus marcos teóricos y contener iniciativas reales ligadas con los espacios locales. Un movimiento que desarrolló un proceso que incluyó la realización de su V Encuentro de Economía Solidaria y Comercio Justo (RIPESS América Latina y Centroamérica) unos días antes de Rio + 20, del cual emergió una Declaración que en pocos días dio pie a la Declaración del Comité Intercontinental de RIPESS, como instancia global de la sociedad civil organizada desde la perspectiva de la Economía Solidaria.
 
Es importante decir que en el centro de esa declaración esta la afirmación de que ante la Economía Verde estaría la Economía Solidaria. Esta afirmación fue recogida en un breve pero notorio artículo titulado “Economía Verde versus Economía Solidaria” escrito por Leonardo Boff. Uno de los artículos que publicó en el marco de su notable participación.
 
No al extractivismo y economía verde versus Economía Solidaria, se constituye en uno de los aspectos más sobresalientes de la reciente Cumbre de Cumbres en Rio + 20.
 
Pensamiento complejo
 
Las organizaciones deben entender que este es un momento y un proceso que incluye lo local y lo global, visto desde la complejidad y la multiculturalidad, en una relación de contrastes, sabiendo que existe un marco que es de decisiones globales, y también uno de realidades locales.
 
Una organización en estos tiempos debe pensar complejo, actuar para la diversidad y sostener la vida. Y eso pasa por procesos organizativos sustentables. Fortalecerse, amplias alianzas e incidir es una tarea clara de toda organización en la actualidad.
 
En contraste con la Declaración de la Cumbre Oficial donde se retrocedió en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, luego de un lobby encabezado por el Vaticano: en la Cumbre de los Pueblos, la Mujer estaba plenamente presente en las diversas visiones y expresiones, además la presencia del Movimiento de Mujeres constituye otro hito de la Cumbre.
 
De otro lado, los avances y aplicaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) fueron notables tanto como el papel conferido a la educación ambiental, como base de una cultura del cuidado hacia la vida. Conocer para cuidar y cuidar para vivir, vivir cuidando. Son muchos más los trabajos y ejemplos de la Cumbre, pero como dije, al comienzo mi visión era limitada.
 
Crisis de gobernanza
 
La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible fue por excelencia el escenario de la crisis global de gobernanza. Solo se dio un consenso y fue ante el hecho de que la Declaración Final no le gusto a nadie. Las tensiones entre el G77 + China, el G20, y otras tantas impidieron sacar una Declaración que gozara del acuerdo general de las naciones.
 
Hubo adelantos en aspectos cruciales como los Derechos de la Tierra y el Derecho a la Soberanía sobre la naturaleza, pero un hecho que marco decididamente a la Conferencia, fue el trabajo de cabildeo realizado por las corporaciones empresariales.
 
Eso nos permite hablar de la captura corporativa de Naciones Unidas. Es valioso recordar que la concentración del poder representa el 0,001 por ciento de la población. Ellos son los dueños mayoritarios, los mayores concentradores de la riqueza.
 
Este comportamiento lesivo de los intereses comunes representa un desafío para las Naciones Unidas. Al final, en medio de tanto contratiempo y tantos intereses en disputa, la delegación colombiana dio una salida al presentar su propuesta de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que remplazarían a los Objetivos del Milenio, y que desde ya debe estar comprometida con la Declaración de los Derechos Humanos. Esto fue simplemente patear el balón adelante, dejar los asuntos para otros tiempos, y yo me pregunto: ¿aún tendremos tiempo?
 
Tendremos que decir que el mundo corporativo global se dibuja en el marco de procesos extractivos con una alta deuda ecológica y social, con alta responsabilidad en la crisis de alimentos, en el fenómeno conocido como el Mercado de los Commodities y su innegable responsabilidad y actuar doloso en la crisis financiera internacional.
 
Campaña contra Transnacionales
 
Ante este escenario la Campaña contra las Transnacionales se dibujó como propuesta civil en la Cumbre de los Pueblos, que consideró escenarios de extractivismo y reformas tributarias con justicia fiscal que incluyan la eliminación de los Paraísos Fiscales.
 
Se advirtió la presencia en manos del mundo corporativo financiero internacional, de un aumento de la deuda pública de las naciones por cuenta de la asistencia para el cambio al desarrollo sostenible de naciones pobres y altamente vulneradas con los fenómenos de cambio climático, pobreza y guerra.
 
La crisis de la deuda recorre hoy el mundo del norte y como siempre cuentan con el apoyo y condicionamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). En América Latina, sabemos como aprietan las garras del sistema financiero, sabemos de la deuda y lo que cuesta para la población. Lo que duele.
 
Desafíos
 
Creo que quedan algunos desafíos. El primero se desprende de un fenómeno positivo que percibo y es que la sociedad civil se auto reconoció y fue reconocida como actor con una postura crítica en la dinámica de Cumbre de las Cumbres. Esto nos conecta directamente con el Foro Social Mundial de Nairobi (FSM 2013). Teniendo en cuenta que no hubo sistematización de las acciones de la Cumbre, deja en pausa lo que acá se produjo. Soy fiel testigo de la multiplicidad de propuestas, todas muy buenas y sensatas. Pero creo que tiene que superarse la lógica de las Declaraciones y la movilización, que termina siendo otro Foro. Creo debe ser remplazada por la producción de conocimiento, el hacer y el transcender.
 
Un conocimiento que provenga de reforzar las líneas de pensamiento que el mismo FSM ha tenido. Una actualización critica de sus foros temáticos y la consolidación de otros que se consideren vitales. Ese es el desafío para la comunidad del FSM y la comunidad de la Cumbre de los Pueblos, que parece ser la misma. Por tanto, la ejecución y realización del FSM 2013 es vital para el fortalecimiento del movimiento ciudadano global.
 
Un debate que desde ya se anuncia tiene que ver con la Economía Verde y la Economía Solidaría, que cuenta con experiencias adelantadas, con conocimientos disponibles y dispuesto de la forma como se desprende de la Declaración de RIPESS y del articulo de Leonardo Boff. Lo resalto porque tenemos un campo de deconstrucción social, económica, política y cultural y uno de actuación crítica relacionado con la crisis de gobernanza global.
 
Para Naciones Unidas, el desafío está relacionado también con la crisis de gobernanza, teniendo como estación critica la realización de las Metas del Desarrollo Sostenible. Me pregunto, ¿qué pasará si fracasa nuevamente? Su desafío es demostrar que es capaz de enfrentar la crisis global que nos amenaza como humanidad y que es capaz de convocarnos como planeta para dignificar la Tierra y la presencia humana en ella. Tareas inferiores no funcionan.
 
Germán Niño es especialista colombiano en soberanía alimentaria, agroecología y economía del cuidado. Miembro de la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica CIASE, y de Latindadd.
 


http://www.alainet.org/active/56791&lang=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario