sábado, 30 de octubre de 2010

HAITI SE MERECE UN FUTURO MEJOR.

HAITI SE MERECE UN FUTURO MEJOR, ESTA EN LAS MANOS DE LOS PAISES PODEROSOS INVERTIR LOS RECUSOS NECESARIOS PARA AMORTIGUAR UN POCO A TRAGEDIA DE ESE PUEBLO, GOLPEADO POR LA NATURALEZA Y LA INDIFERENCIA DE UN MUNDO QUE LO VE AGONIZAR Y NO HACE NADA.

CURSO DE CREOL.

CURSO DE CREOL.

PARA INSCRIBIRSE Y DIFUNDIR ENTRE INTERESADOS

LA COOPERATIAVA DE PRODUCCION, TRABAJO Y SERVICIOS MULTIPLES “LA UNION INTEGRAL (COOPUNINTE)

CONVOCA CURSO CREOL: SEMINARIOS 2 DE DIC. 2010 Y 19 ENERO 2011
´
I-MOTIVACION

El español es la tercera lengua de mayor importancia para los haitianos después del creol y el francés.
El creol es la tercera lengua en importancia para los dominicanos después del español y el inglés.

Las sociedades dominicana y haitiana están por fuerza de su vecindad o vínculos históricos crecientemente integradas, por motivos económicos, sociales, políticos y culturales. Es una realidad inocultable condicionada por miles de años de convivencia indígena común, relación permanente tras la presencia europea y conformación de nuestras naciones en un constante batallar  de más de 500 años. El terremoto del 12 de enero del 2010 con toda su carga de dramatismo no hizo más que sacar a la superficie este hecho oculto bajo la madeja de una maraña de prejuicios de todo tipo.
El volumen de comercio de la República Dominicana con Haití  apunta a superar en los próximos años el valor de  exportaciones del país con los Estados Unidos. Solo las transacciones formales entre los dos países vecinos se acercan ya a los mil millones de dólares anuales, sin contar el voluminoso movimiento económico informal e incluso clandestino.

El en plano sociocultural esta interdependencia mutua es aun más compleja expresandose en las más diversas facetas. Poder facilitar la comunicación entre las poblaciones de nuestras naciones es un hecho que redundara en beneficio reciproco para ambas sociedades.

La Cooperativa  LA UNION INTEGRAL, es una organización comunitaria  conformada en el año 2005 que evoluciona hasta convertirse así misma en una Red Nacional de Economía Solidaria Articulada a los movimientos de productores/as, sociales, la cual ha establecido estrechos vínculos con numerosas organizaciones de los dos paises, ya que trabaja para el establecimiento de un convenio formal de cooperación económica, social y política entre República dominicana y Haití que potencie a favor de la superación de la pobreza en ambos lados de la frontera los lasos que en todos los planos existen entre nuestras naciones.
Para la materialización de este propósito se hace imprescindible mejorar los niveles de comunicación e interacción constructiva entre nuestros pueblos, por lo cual el aprendizaje del idioma creol para los dominicanos y el español para los haitianos adquiere una importancia estratégica.

 II-     DIRIGIDO A

El presente curso está dirigido a integrantes de instituciones, organizaciones sociales, profesionales, estudiantes y público interesado en general. Está diseñado para satisfacer la necesidad que tiene un amplio espectro de entidades y personas de dominar los aspectos básicos del idioma creol de manera ágil y en compatibilidad con sus compromisos laborales, académicos e institucionales.
Para aprovechar este curso es imprescindible que los /las participantes tengan interés concreto en conocer la cultura haitiana y relacionarse constructivamente con su gente e  instancias respectivas.

III-   OBJETIVOS DEL CURSO

1-      Contribuir a estrechar los lasos de cooperación y solidaridad entre los pueblos dominicano y haitiano,  fomentando el conocimiento del idioma como herramienta que facilita la comunicación y colaboración reciproca para abordar problemas comunes de ambas sociedades.
2-      Desarrollar con los participantes herramientas metodológicas y el contenido básico para el conocimiento y la comunicación en el idioma creol.

IV-   RESULTADOS ESPERADOS

Al terminar el curso los participantes dominarían las reglas gramaticales fundamentales del idioma creol y tendrán la posibilidad de desarrollar una comunicación satisfactoria en esta lengua.

V-     CONTENIDO DEL CURSO

El curso comprende.
·         La estructura gramatical del idioma creol.
·         Pronunciación y traducción al español.
·         Vocabulario y términos más utilizados
·         Frases, proverbios, historias.
·         Ejercicios prácticos.

VI-   METODOLOGIA

La metodología del curso está estructurada para privilegiar el ejercicio práctico utilizando como herramienta el Texto-método creado por el profesor de idiomas, intérprete y comunicador social Jean Ralph Placide denominado HABLA CREOL SIN PROFESOR, complementado con la realización de dos seminarios presenciales teóricos - prácticos, el desarrollo de conversaciones en espacios residenciales, centros académicos y de trabajo.
En los seminarios participaran activistas sociales miembros de la Plataforma Nacional de Organizaciones Campesinas Haitianas (PLANOPA), que se encuentran en el país estudiando español con el apoyo de la cooperativa y otros representantes de organizaciones dominico-haitianas bilingües para facilitar los ejercicios y las conversaciones.
De igual modo se incentivara a los participantes para que tomen parte de intercambios y visitas a Haití y comunidades de alta presencia haitiana y dominico-haitiana que organiza la cooperativa y otras instituciones  para fortalecer el conocimiento de la idiosincrasia y cultura como aspectos básicos para el dominio de un nuevo idioma.

VII- DURACION DEL CURSO Y FECHAS SEMINARIOS

Las actividades incluidas en el curso duran aproximadamente 8 semanas, el primer seminario presencial se realizara el jueves 2 de diciembre 2010 de 4.30 p.m. a 8.30 p.m. en el salón de orientación de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el mismo se introducirán todos los componentes teóricos-metodológicos del curso, se trabajaran las reglas gramaticales básicas del idioma, se desarrollara un instructivo para el uso autodidáctico del método, se realizaran ejercicios de pronunciación y el desarrollo de algunas conversaciones.
Durante el segundo seminario que se efectuara en el mismo lugar el jueves 19 de enero del 2011 de 4.30 p.m. a 8.30 p.m., se realizara una evaluación practica del nivel de dominio autodidacta alcanzado por los participantes y se realizaran ejercicios prácticos de conversaciones y pronunciaciones. También se evaluara el alcance del vocabulario desarrollado por los participantes.

VIII-           FACILITADOR DEL CURSO

El curso será facilitado por el profesor de idiomas y comunicador social Jean Ralph Placide, autor del referido texto-método para el aprendizaje del idioma creol.
El profesor Placide de nacionalidad haitiana residente por más de 10 años en la República Dominicana es ampliamente conocido como intérprete de varios idiomas, como locutor que dirige el programa DIALOGO EN LA ISLA en CDN Radio y también como animador sociocultural partidario del desarrollo de relaciones armoniosas entre dominicanos /as y haitianos /as.

IX-   COSTO

El costo total del curso son RD$2,200.00, incluye
·         Derecho participación  en los seminarios.
·         Refrigerios.
·         Material de apoyo (Texto-método, CD, diccionario, ponencias y literatura complementaria).
·         Certificado de participación.
·         La inscripción  se realiza pagando el 50% del costo del curso.
·         La entrega del material de apoyo se realiza con el pago del 100% del costo.
Interesados comunicarse con Aura Cadete (809)882-8146, estanislacadete@ymail.com o dirigirse a la Calle Rosa Duarte no 9, Edificio Profesional, Segundo Piso, Gascue, D.N., con el teléfono, (809) 688-1480.


viernes, 29 de octubre de 2010

Carta del Jefe Indio Seattle

El siguiente documento es uno de los más preciados por los ecologistas, se trata de la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washinton. Los indios americanos estaban muy unidos a su tierra no conociendo la propiedad, es más consideraban la tierra dueña de los hombres. En numerosos ámbitos ecologistas se le considera como "la declaración más hermosa y profunda que jamás se haya hecho sobre el medio ambiente".
Así Termina la Vida y Comienza la supervivencia
Carta del Jefe Indio Seattle
El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.
Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. "Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.
No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.
El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.
Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas ente sí.
Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos.
Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.
Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con el -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo. El es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia....

Colectivo Ecologista Guelaya de Melilla

CARTA DE EVO MORALES A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO

CARTA DE EVO MORALES A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO


Por Evo Morales Ayma


La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.

Hermanos indígenas del mundo: Estoy profundamente preocupado porque se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques a través de la creación del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y sus versiones REDD+ y REED++.

Cada día desaparece en el mundo una extensión de bosques y selva equivalente a 36.000 canchas de fútbol. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques desaparecerán antes de fines de siglo.

Los bosques y la selva son la mayor fuente de biodiversidad. Si continúa la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre. Más de tres cuartas partes del agua dulce accesible vienen de zonas de captación en bosques, de ahí que la calidad del agua empeora cuando la condición del bosque se deteriora, Los bosques constituyen una protección ante inundaciones, erosiones y desastres naturales. Proveen bienes no maderables y maderables. Los bosques son una fuente de medicinas naturales y elementos de curación aun no descubiertos. Los bosques y la selva son los pulmones de la atmósfera. El 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación.

Es fundamental detener esta destrucción de nuestra Madre Tierra.

Actualmente, en las negociaciones de cambio climático todos reconocen que es esencial evitar la deforestación y degradación de los bosques.

Sin embargo, para lograrlo, algunos proponen mercantilizar los bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario.

Su propuesta es tomar en cuenta sólo una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción de dióxido de carbono, y emitir “certificados”, “bonos” o “derechos de carbono” que se comercialicen en un mercado de carbono. De esta forma, las empresas del Norte podrán optar entre hacer reducciones de emisiones en sus países o comprar “certificados REDD” en países del Sur según su conveniencia económica.

Por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 ó 50 dólares para reducir la emisión de una tonelada de C02 en un “país desarrollado”, preferirá comprar un “certificado REDD” por 10 ó 20 dólares en un “país en vías de desarrollo” para decir que ha cumplido con la reducción de emisiones de dicha tonelada de C02.

A través de este mecanismo los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en vías de desarrollo, y el Sur una vez más volverá a financiar al Norte ya que esa empresa del Norte se ahorrará mucho dinero comprando “certificados” de carbono de bosques del Sur.

Pero no sólo harán trampa con sus compromisos de reducción de emisiones, sino que además darán inicio a la mercantilización de la naturaleza empezando por los bosques. Los bosques pasarán a tener precio por la cantidad de toneladas de C02 que son capaces de absorber. Los “bonos” o “derechos de carbono” que certifican esa capacidad de absorción serán vendidos y comprados como cualquier mercancía a nivel mundial.

Para asegurar que nadie afecte la propiedad de los compradores de “certificados REDD” se instaurarán una serie de restricciones que acabarán afectando el derecho soberano de los países y los pueblos indígenas sobre sus bosques y las selvas. Así comenzará una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista que se irá extendiendo al agua, la biodiversidad y lo que ellos denominan “servicios ambientales”.

Mientras nosotros afirmamos que el capitalismo es la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra, ellos buscan ahora expandir el capitalismo a la mercantilización de la naturaleza con el denominativo de “economía verde”.

Para conseguir el apoyo a esta propuesta de mercantilización de la naturaleza algunas entidades financieras, gobiernos, ONGs, fundaciones, “expertos” y empresas intermediarias están ofreciendo un porcentaje de los “beneficios” de esta mercantilización de la naturaleza a los pueblos indígenas y a las comunidades que viven en los bosques nativos y la selva.

La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.

Por siglos los pueblos Indígenas hemos vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva. Para nosotros los bosques y la selva no son objetos, no son cosas que uno puede poner precio y privatizar. No aceptamos que se reduzca a los bosques nativos y selvas a una simple cantidad mensurable de carbono. Tampoco aceptamos que se confunda los bosques nativos con simples plantaciones de una o dos especies de árboles. Los bosques son nuestro hogar, son la casa grande donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos.

Es fundamental que todos los países del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques y la selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero NO a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques.

Los países desarrollados gastan decenas de veces más recursos públicos en la defensa, la seguridad y las guerras que en el cambio climático. Incluso durante la crisis financiera muchos han mantenido e incrementado sus gastos militares. No es admisible que aprovechando de las necesidades de las comunidades y las ambiciones de algunos dirigentes y “expertos” indígenas se pretenda involucrar a los pueblos indígenas en la mercantilización de la naturaleza.

Todo mecanismo de protección de los bosques y la selva debe garantizar los derechos y la participación indígena, pero no porque llegue a haber participación indígena en REDD podemos aceptar que se ponga precio y se negocie en un mercado mundial el carbono de los bosques y las selvas.

Hermanos indígenas, no nos dejemos confundir. Hay quienes nos dicen que el mecanismo de mercado de carbono en REDD será voluntario. Es decir que el que quiere podrá vender y comprar, y el que no lo desee se podrá marginar. Nosotros no podemos aceptar que con nuestro consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra mientras otros miran cruzados de manos.

Frente a estas visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra:

1) Manejo integral de los bosques nativos y la selva tomando en cuenta no sólo su función mitigadora de emisiones de CO2 sino todas sus funciones y potencialidades evitando confundirlos con simples plantaciones.

2) Respeto a la soberanía de los países en vías de desarrollo en la gestión integral de sus bosques.

3) Pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales; reconocimiento y respeto a sus territorios; revalorización y aplicación de los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques; participación y gestión de los bosques y la selva por los pueblos indígenas.

4) Financiamiento de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas para el manejo integral de los bosques como parte de su deuda climática y ambiental. No establecimiento de ningún mecanismo de mercado de carbono o de “incentivos” que conlleve a la mercantilización de los bosques y selva.

5) Reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra que comprende los bosques, la selva y todos sus componentes. Para restablecer la armonía con la Madre Tierra, el camino no es ponerle precio a la naturaleza sino reconocer que no sólo los seres humanos tenemos derecho a la vida y a reproducirnos, sino que también la naturaleza tiene derecho a la vida y a regenerarse, y que sin la Madre Tierra los seres humanos no podemos vivir.

Hermanos indígenas, junto a los hermanos campesinos y a los movimientos sociales del mundo, debemos movilizarnos para que las conclusiones de Cochabamba sean asumidas en Cancún y para impulsar un mecanismo de ACCIONES RELATIVAS A LOS BOSQUES basado en estos cinco principios, manteniendo siempre en alto la unidad de los pueblos indígenas y los principios de respeto a la Madre Tierra que por siglos hemos preservado y heredado de nuestros antepasados

* Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

miércoles, 27 de octubre de 2010

INVITACION AL PICO DUARTE.

BRIGADA CIMARRONA SEBASTIAN LEMBA.

Ecológica, social y progresista



INVITACION





La brigada Cimarrona Sebastián Lemba te invita a que nos acompañe a la excursión que todos los años hacemos al Pico Duarte, eso es del 1 al 5 de enero del año 2011, por la ruta Mata Grande, Jarabacoa y la dedicaremos a alertar a la humanidad sobre la escasez mundial del agua.



Desde la cima más alta de las Antillas elevaremos nuestras voz al mundo y al país para que se tomen las medidas necesarias para preservar las fuentes acuíferas que aun quedan intactas y para salvar las que están en peligro de desaparecer.



Creemos que es una necesidad de todos, poner nuestro granito de arena para preservar el agua a las futuras generaciones, a los gobiernos compete tomar los correctivos de lugar para detener la desaparición progresiva de ríos, arroyos, lagos y lagunas, como garantía a las futuras generaciones de que el agua no será considerada el oro blanco y que todas las personas del futuro cercano tendrán acceso a ella.



Existe también la necesidad de detener el calentamiento global, para detener el derretimiento de los hielos polares, que aumentarán el nivel de los océano que causará la penetración de sal en las aguas dulces.



Desde la cima más alta de las Antillas el Pico Duarte, emitiremos el manifiesto del agua.





Y en lo que al estado dominicano compete, pedimos que se tomen los correctivos de lugar para detener la extracción de materiales de construcción de los cauces y márgenes de nuestros ríos (Nizao, Haina, Yaque del Norte, Yuna, etc.) buscando alternativas (que las hay) a las granceras que son las que suplen a las compañía constructoras de grava gravilla y arena en detrimento de nuestras fuentes acuíferas, pedimos también establecer una política eficaz a través de la secretaria de Medio Ambiente para descontaminar nuestros ríos arroyos lagos y lagunas, acompañado esto de una campaña nacional de reforestación, en los puntos más críticos, en los nacimientos de nuestros ríos y en sus cauces.



Se hace necesario educar a las personas sobre la necesidad de no desperdiciar el agua, esta campaña debe comenzar en las escuelas a través de videos, charlas, talleres, conferencias etc. Proponemos promover el video carta escrita en el 2070, que ilustra de manera dramática un futuro sin ese preciado líquido.





Comunícate con nosotros al teléfono: 829 494 0819,

en el correo, laesperillasos@hotmail.com,

o escríbenos a, km8, carretera Sánchez, calle16 # 42 , Santo Domingo R.D.

--
Publicado por Brigada Cimarrona Sebastián Lemba para Brigada Cimarrorna Sebastian Lemba. el 10/25/2010 12:20:00 PM

martes, 26 de octubre de 2010

EL FIN DE LAS BALLENAS.

EL FIN DE LAS BALLENAS.
AVAAZ.




Queridos amigos y amigas,

Muchas ballenas forman parte de ese tercio de todas las especies vegetales y animales del planeta actualmente en riesgo de extinción. Los gobiernos del mundo se reúnen esta semana para considerar un ambicioso plan para proteger el 20% de los océanos y de la superficie terrestre del mundo para el año 2020. Nos quedan 4 días: una protesta pública mundial podría inclinar la balanza. Haz clic aquí para firmar la petición en apoyo del plan 20/20 y reenvía este correo.

¡Firma la petición!
Quedan solamente 300 ballenas francas boreales en el mundo, y el 99% de las ballenas azules ya han sido exterminadas. Estos majestuosos gigantes son una de las muchas especies amenazadas. De hecho, un tercio de todas las formas de vida del planeta están al borde de la extinción.

La Naturaleza está siendo devastada por la actividad humana, por los residuos que generamos y por su sobreexplotación. Pero contamos con una plan que podría salvarla: un acuerdo mundial para crear, financiar e garantizar la existencia de áreas protegidas que cubran un 20% de nuestras tierras y océanos para el 2020. Y en estos momentos, 193 países se están reuniendo en Japón para abordar esta crisis.

Quedan apenas 4 días para esta crucial reunión. Analistas epecializados dicen que los políticos están indecisos sobre si adoptar este ambicioso objetivo, pero que una ola mundial de protesta ciudadana podría inclinar la balanza, mostrando a nuestros dirigentes que los ojos del mundo están puestos sobre ellos. Firma esta petición urgente en favor de los objetivos del 20/20, y reenvía este email a todos tus contactos: el mensaje será entregado directamente durante la reunión de Japón.

http://www.avaaz.org/es/the_end_of_whales/?cl=806009225&v=7427

Irónicamente, 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad. A estas alturas, se esperaba que nuestros gobiernos ya habrían "alcanzado una reducción significativa de la tasa de pérdida de la biodiversidad." Pero han fracasado, sucumbiendo a menudo al poder de los intereses comerciales cada vez que han tenido que elegir entre favorecer los beneficios de unos pocos o la protección de determinadas especies. Nuestros animales, plantas, océanos, bosques, tierras y ríos se están asfixiando bajo las inmensa cargas derivadas de la sobreexplotación y otras presiones.

La humanidad es el principal causante de esta destrucción. Pero aún podemos darle un vuelco: no sería la primera vez que logramos salvar a ciertas especies de la extinción. Las causas de la pérdida de la biodiversidad son numerosas y acabar con ellas va a requerir que abandonemos el recurso a las promesas vacías y vagas en las que nadie se compromete a pagar la factura. En su lugar, necesitamos un plan audaz que contenga mecanismos que aseguren su aplicación y con una financiación acorde. 20/20 es precisamente eso, un plan por el cual los gobiernos se verán obligados a ejecutar programas estrictos para garantizar que el 20% de nuestro planeta está protegido antes del 2020 y el aumento de la financiación disponible a tal fin.

Tiene que ser ahora. En todo el mundo, el panorama cada vez es más sombrío: sólo quedan 3.200 tigres en su hábitat natural; nuestros océanos se están quedando sin peces y estamos perdiendo fuentes únicas de alimentos debido a los enormes monocultivos. La naturaleza es resistente, pero tenemos que darle un respiro y espacios protegidos para que se recupere. Es por eso que esta reunión es fundamental - un momento clave para acelerar un programa de acciones sobre la base de compromisos claros que protejan el capital que nos ofrece la naturaleza.

Si nuestros gobiernos sienten una abrumadora presión pública alentándoles a mostrar coraje político, podremos lograr que se comprometan con el plan 20/20 en esta reunión. Pero para ello, cada uno de nosotros debemos enviar este mensaje y hacerlo resonar durante la convención de Japón. Firma esta petición urgente y reenvíala a todos tus contactos:

http://www.avaaz.org/es/the_end_of_whales/?cl=806009225&v=7427

Este año, los miembros de Avaaz han desempeñado un papel fundamental en la protección de los elefantes, la defensa de la prohibición de la caza de ballenas, y la creación del área de protección marina más grande del mundo en las Islas Chagos. Nuestra comunidad ha demostrado que se pueden establecer metas ambiciosas y alcanzarlas. Esta campaña es el siguiente paso en la batalla esencial para crear el mundo que la mayoría de nosotros, en cada rincón del mundo queremos: uno donde los recursos naturales y las especies sean valorados y nuestro planeta esté protegido para las generaciones futuras.

http://www.avaaz.org/es/the_end_of_whales/?cl=806009225&v=7427

Con esperanza,

Alice, Iain, Emma, Ricken, Paula, Benjamin, Mia, Luis, David, Graziela, Ben y el resto del equipo de Avaaz

Más información:


  • Última chance para salvar diversidad biológica, IPS:
    http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96700






  • Arduas, lentas y tensas negociaciones internacionales sobre la biodiversidad, AFP:
    http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hmYK2BQrhni2tcmtIyyFYpnDW7vg?docId=CNG.157fd3b3746251995a7197f21de8db1c.141






  • Piden que el 25 por ciento de la superficie terrestre esté protegida para evitar una catástrofe, EPA:
    http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jYBt8aRcfTiUvHvDrlXGNdKvAAWA?docId=1385044





  • ¿Quieres contribuir a construir la comunidad de Avaaz? Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro dedicado equipo de campañas se asegura de que todas las contribuciones, incluso las más pequeñas, dan un alto rendimiento: clic aquí para donar!.

    sábado, 23 de octubre de 2010

    El "Acuerdo de Copenhague": traducción comentada al castellano

    Este es el enlace al PDF con el texto oficial del acuerdo, en inglés.

    A continuación recogemos la traducción que hemos hecho del "Acuerdo".


    Es una declaración política, con "compromisos" vagos, no vinculantes, que no cambia nada de las disposiciones legales vigentes, es decir, la Convención y el Protocolo de Kyoto.


    Se trata de una pirueta político-jurídica sin precedentes en las negociaciones climáticas, ya que es un documento no oficial, no basado en los textos que se vienen discutiendo desde hace años en los dos grupos de trabajo de la COP, la cual se limita a "tomar nota" de que se ha alcanzado el mencionado "Acuerdo". La cosa se complica aún más al haber sido consensuado por un "grupo representativo de líderes", ante lo cual varios países que no estaban en ese grupo  (Tuvalu, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Sudán, entre otros) manifestaron que no se adherirían, y aún en este momento aún no se sabe quien lo suscribe. 


    En esta traducción, los textos en rojo son añadidos nuestros, en cursiva las aclaraciones en negrita los resúmenes de cada punto.

    "La Conferencia de las Partes,

    Toma nota del Acuerdo de Copenhague de 18 de diciembre de 2009.

    “Acuerdo de Copenhague

    Los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, Ministros y otros jefes de las delegaciones siguientes presentes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2009 en Copenhague:





    Albania, Algeria, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Bangladesh, Belarus, Belgium, Benin, Bhutan, Bosnia and Herzegovina, Botswana, Brazil, Bulgaria, Burkina Faso, Cambodia, Canada, Central African Republic, Chile, China, Colombia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Croatia, Cyprus, Czech Republic, Democratic Republic of the Congo, Denmark, Djibouti, Eritrea, Estonia, Ethiopia, European Union, Fiji, Finland, France, Gabon, Georgia, Germany, Ghana, Greece, Guatemala, Guinea, Guyana, Hungary, Iceland, India, Indonesia, Ireland, Israel, Italy, Japan, Jordan, Kazakhstan, Kiribati, Lao People’s Democratic Republic, Latvia, Lesotho, Liechtenstein, Lithuania, Luxembourg, Madagascar, Malawi, Maldives, Mali, Malta, Marshall Islands, Mauritania, Mexico, Monaco, Mongolia, Montenegro, Morocco, Namibia, Nepal, Netherlands, New Zealand, Norway, Palau, Panama, Papua New Guinea, Peru, Poland, Portugal, Republic of Korea, Republic of Moldova, Romania, Russian Federation, Rwanda, Samoa, San Marino, Senegal, Serbia, Sierra Leone, Singapore, Slovakia, Slovenia, South Africa, Spain, Swaziland, Sweden, Switzerland, the former Yugoslav Republic of Macedonia, Tonga, Trinidad and Tobago, Tunisia, United Arab Emirates, United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, United Republic of Tanzania, United States of America, Uruguay y Zambia,


    En la búsqueda del objetivo último de la Convención enunciado en su artículo 2,
    Guiándose por los principios y disposiciones de la Convención,
    Tomando nota de los resultados del trabajo realizado por los dos grupos de trabajo especiales,
    Haciendo suya la decisión x/CP.15 del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo de acción y la decisión x/CMP.5, que pide al Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kyoto que prosiga su labor, han tomado este Acuerdo de Copenhague, que entrará en funcionamiento de inmediato.


    1. (declaración) "Destacamos la necesidad de establecer un programa de adaptación global que incluya el apoyo internacional"
    1.     Ponemos de relieve que el cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Hacemos hincapié en nuestra voluntad política firme para combatir de forma urgente el cambio climático, de conformidad con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y con las capacidades respectivas. Para lograr el objetivo último de la Convención de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, reconociendo el punto de vista científico de que el aumento de la temperatura mundial debería ser inferior a 2 grados Celsius, y basándonos en la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible, tenemos que mejorar nuestra acción de cooperación a largo plazo para combatir el cambio climático. Somos conscientes de los impactos críticos del cambio climático y los impactos potenciales de las medidas de respuesta en los países particularmente vulnerables a sus efectos adversos, y destacamos la necesidad de establecer un programa de adaptación global que incluya el apoyo internacional.

          2. (declaración) "Se requiere la reducción drástica de las emisiones mundiales para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados, teniendo en cuenta que el desarrollo social y económico y la erradicación de la pobreza son prioridadesde los países en desarrollo"
    2.     Estamos de acuerdo en que se requiere la reducción drástica de las emisiones mundiales, según lo establecido por la ciencia y documentado en el Cuarto Informe de Evaluación, con el fin de reducir las emisiones globales para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados, y en que se han de tomar medidas para hacer frente a ese objetivo en consonancia con la ciencia y sobre la base de la equidad. Debemos cooperar para alcanzar el pico máximo de emisiones mundiales y nacionales tan pronto como sea posible, reconociendo que el plazo para ese pico será más prolongado en los países en desarrollo y teniendo en cuenta que el desarrollo social y económico y la erradicación de la pobreza son prioridades básicas y fundamentales de los países en desarrollo, y que una estrategia de emisiones bajas es indispensable para el desarrollo sostenible.

          3. (declaración) "Los países desarrollados deberán proporcionar a los países en desarrollo tanto recursos financieros adecuados como la tecnología y la creación de capacidad"
    3.     La adaptación a los efectos adversos del cambio climático y los impactos potenciales de las medidas de respuesta son un reto que enfrentan todos los países. Se necesita con urgencia reforzar la actuación y la cooperación internacional en materia de adaptación para garantizar la aplicación de la Convención, para facilitar y apoyar la aplicación de las medidas de adaptación dirigidas a reducir la vulnerabilidad y la resiliencia (sic) en los países en desarrollo, especialmente en aquellos que son particularmente vulnerables, y sobre todo en los países menos adelantados, los estados insulares en desarrollo y África. Estamos de acuerdo en que los países desarrollados deberán proporcionar tanto recursos financieros adecuados, predecibles y sostenibles, como la tecnología y la creación de capacidad para apoyar la aplicación de medidas de adaptación en los países en desarrollo.

          4. (compromiso para los países desarrollados de presentación de objetivos de reducción -no de su ejecución-) "Los países desarrollados se comprometen a ejecutar los objetivos cuantificados de emisión para 2020 que serán presentados antes del 31 de enero de 2010"
    4.     Las Partes del anexo I (países desarrollados) se comprometen a ejecutar, individual o conjuntamente, los objetivos macroecónomicos cuantificados de emisión para 2020, que serán presentados, en el formato que figura en el Apéndice I (una tabla que recoge para cada Parte el compromiso de reducción para 2020 y el año base de referencia para la reducción), por las Partes del anexo I a la secretaría (de la Convención) antes del 31 de enero de 2010 y serán compilados en un documento INF (informativo). Las Partes del anexo I que son Partes en el Protocolo de Kyoto (que lo han ratificado) deberán fortalecer aún más la reducción de las emisiones iniciada con el Protocolo de Kyoto. El compromiso de reducciones y la financiación por parte de los países desarrollados serán medidas, comprobadas y verificadas, de conformidad con las directrices actuales y con las que adopte la Conferencia de las Partes, y se asegurará de que la contabilidad de dichos objetivos y la financiación sean rigurosas, sólidas y transparentes.

    5. (declaración que afecta a los países en desarrollo) "Los países en desarrollo aplicarán medidas de mitigación, las que requieran apoyo internacional estarán sujetas a la medición internacional, la notificación y la verificación"
    5.     Las Partes no-Anexo I de la Convención (países en desarrollo) aplicarán medidas de mitigación, incluyendo aquellas que se presentarán a la secretaría por dichas Partes, y en el formato que figura en el Apéndice II (una tabla que recoge para cada Parte las acciones a aplicar), antes del 31 de enero de 2010, para su compilación en un documento INF, de conformidad con el artículo 4.1 y el artículo 4.7 (se refiere a la Convención, como los demás artículos que se mencionan en este texto) y en el contexto del desarrollo sostenible. Los países menos adelantados y los pequeños estados insulares pueden emprender acciones de manera voluntaria y en base a un apoyo. Las medidas de mitigación que sean posteriormente adoptadas y previstas por las Partes no-Anexo I, incluidos los informes de inventario nacional, se comunicarán a través de las comunicaciones nacionales de conformidad con el artículo 12.1 (b) cada dos años, basándose en las directrices que adopte la Conferencia de las Partes. Esas medidas de mitigación recogidas en las comunicaciones nacionales o de otra forma y enviadas a la Secretaría se añadirán a la lista del apéndice II. Las medidas de mitigación adoptadas por las Partes no-Anexo I estarán sujetas a la medición doméstica, la información y la verificación del resultado, de las cuales se informará a través de sus comunicaciones nacionales cada dos años. Las Partes no-Anexo I comunicarán la información sobre la ejecución de sus acciones a través de las comunicaciones nacionales, con disposiciones para celebrar consultas y análisis internacionales en virtud de directrices claramente definidas que aseguren el respeto de la soberanía nacional. Las medidas de mitigación nacionales apropiadas que requieran apoyo internacional se inscribirán en en un registro junto con la tecnología pertinente, la financiación y el apoyo a la creación de capacidad. Estas acciones apoyadas se añadirán a la lista del apéndice II. Estas medidas de mitigación nacionales apropiadas que sean apoyadas estarán sujetas a la medición internacional, la notificación y la verificación, en conformidad con las directrices aprobadas por la Conferencia de las Partes.

    6. (declaración) "Reconocemos el papel fundamental de la reducción de emisiones procedentes de la deforestación y de la degradación forestal y estamos de acuerdo en la necesidad de ofrecer incentivos positivos a esas acciones"
    6.     Reconocemos el papel fundamental de la reducción de emisiones procedentes de la deforestación y de la degradación forestal y la necesidad de aumentar la absorción de las emisiones de gases de efecto invernadero por los bosques, y estamos de acuerdo en la necesidad de ofrecer incentivos positivos a esas acciones a través del establecimiento inmediato de un mecanismo que incluya a REDD-plus (reducción de emisiones procedentes de la deforestación tal como se defininió en la hoja de ruta de Bali), para permitir la movilización de recursos financieros desde los países desarrollados.

    7. (declaración) "aplicar distintos criterios, incluyendo las oportunidades de utilización de los mercados"
    7.     Estamos decididos a aplicar distintos criterios, incluyendo las oportunidades de utilización de los mercados, para mejorar la relación coste-eficacia de las medidas de mitigación, y para promoverlas. Los países en desarrollo, especialmente aquellos con economías de baja emisión, deben proporcionar incentivos para continuar desarrollando un camino de bajas emisiones.

          8. (compromiso de financiación) "Proporcionar [a los países en desarrollo, para adaptación y mitigación, unos] 30.000 millones de dólares para el período 2010-2012" y, como meta a alcanzar de forma progresiva, "100.000 millones de dólares al año en 2020"
    8.     Serán facilitados a los países en desarrollo fondos escalables, nuevos y adicionales, predecibles y suficientes, así como la mejora a su acceso, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, a fin de mejorar y apoyar la acción sobre la mitigación, incluyendo la financiación sustancial para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD-Plus), la adaptación, el desarrollo y transferencia de tecnología y la creación de capacidad, para mejorar la aplicación de la Convención. El compromiso colectivo de los países desarrollados es proporcionar recursos nuevos y adicionales, incluida la silvicultura y las inversiones a través de instituciones internacionales, en una cantidad próxima a 30.000 millones de dólares para el período 2010-2012, con un reparto equilibrado entre la adaptación y mitigación. La financiación para la adaptación será prioritaria para los países en desarrollo más vulnerables, como son los países menos adelantados, los pequeños estados insulares y África. En el contexto de las acciones de mitigación significativa y de la transparencia en la aplicación, los países desarrollados se comprometen con el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares al año en 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo. Estos fondos provendrán de una amplia variedad de fuentes, públicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluidas las fuentes alternativas de financiación. Nueva financiación multilateral para la adaptación será proporcionada a través de eficaces y eficientes acuerdos financieros, con una estructura de gestión que prevé la igualdad de representación de los países desarrollados y en desarrollo. Una parte significativa de dicha financiación debe fluir a través del Fondo Verde del Clima de Copenhague.

          9. (compromiso) "Se creará un Grupo de Alto Nivel  para estudiar la contribución de las fuentes potenciales de ingresos"
    9.     Con este fin, se establecerá un Grupo de Alto Nivel bajo la dirección de, y responsabilidad ante, la Conferencia de las Partes para estudiar la contribución de las fuentes potenciales de ingresos, incluidas las fuentes alternativas de financiación, para el cumplimiento de este objetivo.

           10. (compromiso) "Creación del Fondo Verde del Clima de Copenhague"
    10.  Decidimos que el Fondo Verde del Clima de Copenhague se constituirá como una entidad operativa del mecanismo financiero de la Convención para apoyar proyectos, programas, políticas y otras actividades en los países en desarrollo relacionadas con la mitigación, como son el REDD-Plus, la adaptación, la creación de capacidad y el desarrollo y transferencia de tecnología.

           11. (compromiso) "Establecimiento de un mecanismo de tecnología"
    11.  Con el fin de mejorar la acción en el desarrollo y la transferencia de tecnología decidimos establecer un mecanismo de tecnología para acelerar el desarrollo y transferencia de tecnología que apoye las medidas de adaptación y de mitigación, que se guiará por un enfoque impulsado por los países y estará basado en las circunstancias y prioridades nacionales.

          12. (compromiso difuso) "En 2015 se hará una evaluación de la aplicación de este Acuerdo"  (y se da a entender que se podrían establecer medidas para reducir el aumento máximo de la temperatura global de 2 a 1,5 grados)
    12.  Hacemos un llamamiento para que se complete en 2015 una evaluación de la aplicación de este Acuerdo, a la luz del objetivo último de la Convención. Esto incluiría el examen del fortalecimiento de la meta a largo plazo teniendo en cuenta los diversos asuntos presentados por la ciencia, incluso si se refieren a aumentos de temperatura de 1,5 grados Celsius."

    copenhagen2009.blogspot.com

    SALVEMOS LA TIERRA.

    SALVEMOS LA TIERRA.

    La lucha por detener la destrucción del planeta debe ser una responsabilidad  de todos y no un compromiso de unos cuantos, cada uno de los habitantes de la tierra debe hacer conciencia de que esta tarea no puede esperar, ya muchas regiones del mundo  viven en carne propia los cambios que se están dando en el clima.

    Hay lugares en donde se hace difícil, por no decir imposible conseguir un poco de agua, un líquido que es fundamental para la vida, producto de las largas sequías que afectan a esas regiones, la sed y las agua contaminadas mata a miles de personas al año, el fenómeno del niño con sus alteraciones climáticas causa estragos en el Caribe y Centroamérica y las temporadas ciclónicas son cada vez mas activas, con tormentas más frecuentes y huracanes más fuertes.

    Los hielos polares se derriten a un ritmo más rápido del esperado, eso traerá como consecuencia, el peligro de inundaciones en ciudades que están por debajo del nivel del mar y la salinisación de grandes porciones de agua dulce.

    Por ejemplo en La República Dominicana, los veranos son más largos y calurosos, más frecuentes las sequías y los periodos de lluvias han cambiado de épocas, trastornando así a la agricultura.

    En la temporada ciclónica, las frecuentes tormentas  y ondas tropicales, causan daños inmensos en la agricultura y las inundaciones causan muertes y miles de desplazados, los tornados que sólo se originaban en la región del Cibao central, ya se han trasladado a otras regiones del país y son más frecuentes y más poderosos.

    Los más afectados del cambio climático son los países pobres como el nuestro, que son los que menos contaminan,  por eso es la premura de que los gobiernos de los países pobres asuman con responsabilidad la lucha contra el cambio climático y que se pueda orquestar un gran movimiento de países, organizaciones y personalidades, para presionar a los países industrializados para que detengan las emisiones de los gases que contaminan y destruyen la atmósfera.

    Los gobiernos deben sumir  la educación como un mecanismo de crear conciencia en las personas, sobre la necesidad que cada individuo haga su aporte para salvar el planeta, entre las medidas individuales están: apagar los bombillos y los equipos eléctricos cuando no se  estén usando, usar el agua de manera racionar, poner la basura en su lugar, no usar los aerosoles que destruyen la capa de Ozono, contaminar lo menos posible con los vehículos de motor,  no deforestar y sembrar árboles cada vez  que se tenga la oportunidad,  estos son algunos de los aportes que de manera individual podemos hacer cada uno de nosotros, además de ser multiplicadores de las voces que se levantan en el mundo y que llaman a salvar el planeta, es urgente que nos organicemos y nos movilicemos para poder presionar a los países industrializados para que reduzcan a 350 ppm.  Las emisiones de CO2 en la atmósfera.

    Organízate, movilízate, únete contra la pobreza y el cambio climático.

    Tomado del blog de la Brigada Cimarrona.

    CARTA DE LA TIERRA.

    CARTA DE LA TIERRA.


     
    PREÁMBULO

    Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
    La Tierra, nuestro hogar
    La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.
    La situación global
    Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
    Los retos venideros
    La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.
    Responsabilidad Universal
    Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.
    Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
    PRINCIPIOS
    I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
    1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
    2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
    3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
    II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
    5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
    6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
    7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
    8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
    III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
    9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
    10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
    11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
    12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
    IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
    13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
    14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
    15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
    16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
    [... (Versión 24-03-00)]

    viernes, 22 de octubre de 2010

    CUMBRE DEL CLIMA EN CANCUN MEXICO.

    LA RUTA DEL CLIMA NOS LLEVA AHORA A CANCUN EN MEXICO, VAMOS CON LAS MALETAS LLENAS DE ESPERANZAS, DE QUE SE PUEDA ALCANZAR UN ACUERDO CLIMATICO QUE SALVE AL PLANETA DE LA CATASTROFE DEL CAMBIO CLIMATICO.

    miércoles, 20 de octubre de 2010

    BONOS VERDES

    BONOS VERDES

    Autor:
    Geól. Virgilio Castro




    Introducción
    El objetivo de este informees dar a conocer y analizar el uso y propósito de los Bonos Verdes, cabe destacar que durante la recopilación de información se encontraron los distintos nombres con los que se conoce los bonos antes mencionados, entre ellos se encuentran: Bonos Verdes, Certificados verdes, Bonos de Carbono, Créditos de Emisiones de Dióxido de Carbono y Certificados de Emisiones Reducidas (CERs), siendo este último es más utilizado en el ámbito internacional.
    Los bonos verdes son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI o gases de efecto invernadero). Se endiente como gases de efecto invernadero o GEI a aquellos componentes gaseosos de la atmosfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y re-emiten radiación infrarroja.
    El efecto invernadero ha sido reconocido por la mayor parte de las principales empresaspetroleras del mundo. El 75% de las emisiones de gases del efecto invernadero que se han acumulado en la atmósfera en los últimos 50 años se han generado en países industrializados, donde se encuentra el 20% de la poblaciónmundial. El 25% de las emisiones se ha generado en países en desarrollo, con el 80% de la población mundial.
    De la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el CambioClimático (CMNUCC) celebrado en el año 1992, se desprende el Protocolo de Kyoto (PK) para 1997, en el cual se formalizó un acuerdo internacional fundamentalmente destinado a reducir la dependencia de la economía mundial del consumo de energía fósiles tales como la obtenidas de la combustión de derivados del petróleo, carbón y gas natural.
    A través del Protocolo de Kyoto, 39 países industrializados y de economías en transición se comprometen a reducir sus emisiones efectivas de gas carbónico (CO2) y otros gases del efecto invernadero, en 5.2% por debajo de los niveles registrados en 1990. El protocolo de Kyoto incluye seis gases: gas carbónico (CO2), metano, óxidonitroso, hidro-fluoro-carbonos, per-fluoro-carbonos, y hexafluoruro de sulfuro.
    Una de las consecuencias de las emisiones de gas carbónico, metano, óxidos nitrosos y otros gases, es el calentamiento global. Las consecuencias no son potenciales, sino que ya se encuentran entre nosotros. Se reflejan en la intensidad y frecuencia de inundaciones, sequías, huracanes y otros desastres naturales, tanto en el trópico como en países de climatemplado. En los últimos 20 años se registraron los 15 años más calurosos desde el año1900.
    Los bosques se han convertido en un importante componente de las negociaciones internacionales sobre cambios climáticos, debido a su habilidad para absorber dióxido carbono de la atmósfera, y convertirlo en madera y otros tejidos de biomasa. En el periodo comprendido 1980 - 1995, y sólo en los países tropicales, se han perdido en promedio 13 millones de hectáreas de bosques por año, durante los últimos 15 años. La deforestación en el trópico le inyecta a la atmósfera aproximadamente 1.400 millones de toneladas de carbono por año, equivalente al 20% de las emisiones globales de carbono.
    Los gobiernos de los países mayormente responsables del calentamiento global se han resistido a asumir medidas acordes con las conclusiones del Panel Intergubernamental de Expertos Sobre Cambios Climático. El Protocolo de Kyoto contempla un sistema de comercialización de emisiones, con el fin de permitirle a quienes les sea más costoso reducir sus emisiones, comprarle bonos de carbono o bonos verdes y otras licencias de contaminación a otros países, donde el costo de reducir emisiones sea menor.


    El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolode Kyoto otorga la opción de canalizar asistencia de los países industrializados a las naciones en desarrollo, para facilitarles un desarrollo menos contaminante y evitar emisiones.
    En Venezuelalas tres últimas evaluaciones de la situación de los bosques del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO) ratifica que, entre 1980 y 1995, los bosques venezolanos fueron destruidos a una tasa de 500,000 hectáreas por año, una hectárea cada minuto. La mayor proporción se debe a la conversión de bosques a tierras de cultivo y potreros. Según la FAO, la tasa de deforestación en Venezuela desde 1980 hasta 1995 (1.1%) fue equivalente al doble de la ejecutada en Brasil, y tres veces superior a la del Perú. Una de las consecuencias es la escasez de aguaque hoy afecta a una buena parte de la población venezolana.
    Las altas tasas de deforestación implican que Venezuela es también uno de los países con mayores emisiones de gas carbónico por habitante de América Latina. En 1995 Venezuela emitía aproximadamente 240 millones de toneladas de gas carbónico (CO2). La mitad por el consumo de energía, y la otra mitad por la destrucción de los bosques naturales del país.
    Las emisiones acumuladas de carbono por conceptodel consumo de energía fósil, tienden a superar las 700 millones de toneladas métricas en los próximos 20 años. La mitigación parcial de estas emisiones podría lograrse a través de actividades de repoblación forestal de tierras degradadas, cuencas hidrográficas, o en actividades agroforestales. La repoblación forestal de 5 millones de hectáreas de tierras agrícolas abandonada o cuencas degradadas, podría captar más 700 millones de toneladas de carbono en 40 años, con un valor actual de aproximadamente 14.000 millones de dólares. El costode la reforestación seria de aproximadamente 5,000 millones de dólares en 20 años.
    El carbono además del agua también presenta un ciclo en el cual es generado y consumido para iniciar nuevamente el proceso, al igual que el elemento antes mencionado, este es vital para todos los seres vivos (animales, plantas, peces, baterías, etc.), circula de manera continua en el ecosistema terrestre. En la atmósfera existe en forma de dióxido de carbono, que emplean las plantas en la fotosíntesis. Los animales usan el carbono de las plantas y liberan dióxido de carbono (CO2), producto del metabolismo. Aunque parte del carbono desaparece de forma temporal del ciclo en forma de carbón, petróleo, combustibles fósiles, gas y depósitos calizos, la respiración y la fotosíntesis mantienen prácticamente estable la cantidad de carbono atmosférico. La industrialización aporta dióxido de carbono adicional al medio ambiente.
    Figura N° 1: Ciclo del Carbono (Fuente: Enciclopedia digital Encarta 2008)
    Ciclo del carbono, en ecología, ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua. Parte de este carbono pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas; el resto es devuelto a la atmósfera o al agua mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y de ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran parte de éste es liberado en forma de CO2 por la respiración, como producto secundario del metabolismo, pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los herbívoros. En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el carbono es liberado en forma de CO2, que es utilizado de nuevo por las plantas.
    A escalaglobal, el ciclo del carbono implica un intercambio de CO2 entre dos grandes reservas: la atmósfera y las aguas del planeta. El CO2 atmosférico pasa al agua por difusión a través de la interfase aire-agua. Si la concentración de CO2 en el agua es inferior a la de la atmósfera, éste se difunde en la primera, pero si la concentración de CO2 es mayor en el agua que en la atmósfera, la primera libera CO2 en la segunda. En los ecosistemas acuáticos se producen intercambios adicionales. El exceso de carbono puede combinarse con el agua para formar carbonatos y bicarbonatos. Los carbonatos pueden precipitar y depositarse en los sedimentos del fondo. Parte del carbono se incorpora a la biomasa (materia viva) de la vegetación forestal y puede permanecer fuera de circulación durante cientos de años. La descomposición incompleta de la materia orgánica en áreas húmedas tiene como resultado la acumulación de turba. Durante el periodo carbonífero este tipo de acumulación dio lugar a grandes depósitos de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas.
    Recursos totales de Carbono
    Los recursostotales de carbono, son estimados en unas 49.000 gigatoneladas (teniendo presente que 1 gigatonelada es igual a 109 toneladas), se distribuyen en formas orgánicas e inorgánicas. El carbón fósil representa un 22% del total. Los océanos contienen un 71% del carbono del planeta, fundamentalmente en forma de iones carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el fitoplancton. Los ecosistemas terrestres, en los que los bosques constituyen la principal reserva, contienen cerca de un 3% del carbono total. El 1% restante se encuentra en la atmósfera, circulante, y es utilizado en la fotosíntesis.
    Debido a la combustión de los combustibles fósiles, la destrucción de los bosques y otras prácticas similares, la cantidad de CO2 atmosférico ha ido aumentando desde la RevoluciónIndustrial. La concentración atmosférica ha aumentado de unas 260 a 300 partes por millón (ppm) estimadas en el periodo preindustrial, a más de 350 ppm en la actualidad. Este incremento representa sólo la mitad del dióxido de carbono que, se estima, se ha vertido a la atmósfera. El otro 50% probablemente haya sido absorbido y almacenado por los océanos. Aunque la vegetación del planeta puede absorber cantidades considerables de carbono, es también una fuente adicional de CO2.
    El CO2 atmosférico actúa como un escudo sobre la Tierra. Es atravesado por las radiaciones de onda corta procedentes del espacio exterior, pero bloquea el escape de las radiaciones de onda larga. Dado que la contaminación atmosférica ha incrementado los niveles de CO2 de la atmósfera, el escudo va engrosándose y retiene más calor, lo que hace que las temperaturas globales aumenten en un proceso conocido como efecto invernadero. Aunque el incremento aún no ha sido suficiente para destruir la variabilidad climática natural, el incremento previsto en la concentración de CO2 atmosférico debido a la combustión de combustibles fósiles sugiere que las temperaturas globales podrían aumentar entre 2 y 6 °C a comienzos del siglo XXI. Este incremento sería suficientemente significativo para alterar el clima global y afectar al bienestar de la humanidad.
    Efecto invernadero, término que se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es prácticamente transparente a la radiaciónsolar de onda corta, absorbida por la superficie de la Tierra, como se comentó anteriormente. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmósfera. Este efecto de calentamiento es la base de las teorías relacionadas con el calentamiento global.
    Figura N° 2: Efecto Invernadero (Fuente: Enciclopedia digital Encarta 2008)
    El contenido en dióxido de carbono de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente un 30% desde 1750, como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón; la destrucción de bosques tropicales por el método de cortar y quemar también ha sido un factor relevante que ha influido en el ciclo del carbono. El efecto neto de estos incrementos podría ser un aumento global de la temperatura, estimado entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. Este calentamiento puede originar importantes cambios climáticos, afectando a las cosechas y haciendo que suba el nivel de los océanos. De ocurrir esto, millones de personas se verían afectadas por las inundaciones.
    Se están intentando distintos esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 1997 se reunieron en Kyoto representantes de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático, creada en el seno de la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. En el Protocolo de Kyoto se estableció que los países desarrollados debían reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012 respecto a sus emisiones en el año 1990. El protocolo entró en vigor en febrero de 2005, tres meses después de que Rusia lo ratificara y se alcanzaran las exigencias del propio protocolo, que señalaba que para que entrara en vigor debía ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sumaran el 55% del total.
    El Calentamiento global, es el aumento de la temperatura o sobrecalentamiento de la Tierra, de manera artificial, debido al uso excesivo de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero (GEI) en la atmósfera. Desde 1896 se sabe que el dióxido de carbono ayuda a impedir que los rayos infrarrojos escapen al espacio, lo que hace que se mantenga una temperatura relativamente cálida en nuestro planeta (efecto invernadero natural). Sin embargo, el incremento de los niveles de dióxido de carbono puede provocar un aumento de la temperatura global, lo que podría originar importantes cambios climáticos con graves implicaciones para la productividad agrícola.
    En lo presentado en el párrafo anterior, queda claro que el efecto invernadero, no es un proceso dañino, sino todo lo contrario, es necesario para mantener la vida en el planeta, pero es el calentamiento global, producto de las excesivas emisiones de CO2 a la atmosfera, principalmente por la actividad humana, lo que está generando los fenómenos ambientales.
    En enero de 2001 la Comisión Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático presentó un informeen el que se ponía de manifiesto que la temperatura media o promedio de la Tierra había aumentado 0,6 grados en el siglo XX. Asimismo este informe prevé que la temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. Este aumento provocará cambios en el nivel del mar (desde finales de la década de 1960 ha crecido entre 0,1 y 0,2 m y aumentará entre 0,09 y 0,88 m entre 1990 y 2100), disminución de la cubierta de hielo y nieve (desde finales de la década de 1960 ha disminuido un 10%) y aumento de la temperatura media de los océanos.
    Algunos científicos han planteado que este incremento en la temperatura podría ser sólo parte de una fluctuación natural. Sin embargo, este último informe de la ONU pone de manifiesto que la actividad humana contribuye sustancialmente a este cambio climático. El calentamiento de la superficie terrestre parece deberse, principalmente, al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (como el dióxido de carbono) en la atmósfera y al cada vez menos número de hectáreas de bosques producto de la deforestación.
    El Protocolo de Kyoto toma en cuenta tanto el carácter global de la protección climática, como también el deseo de minimizar los costos relacionados, a través de una cooperación en la protección climática entre países industrializados y en desarrollo, el MDL está destinado a cumplir dos (2) objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de Kyoto (PK) los cuales son:
    ·         1. Ayudar a los países industrializados a cumplir con sus metas de reducción de emisiones.
    ·         2. Apoyar a los países en desarrollo en su desarrollo sostenible.
    Este mecanismo permite proyectos de reducción de emisiones entre países industrializados y países en desarrollo como se comentó anteriormente, por medio de este mecanismo una entidad o gobierno de un país industrializado invierte en un proyecto de reducción de emisiones en un país en desarrollo. A cambio, el país industrializado recibe Certificados de Reducción de Emisiones (CER)
    Figura N° 3: Interacción País Industrializado - País en Vía de Desarrollo.
    Los gobiernos de países pertenecientes al Anexo I, los cuales son países industrializados que tomaron responsabilidades en la reducción de los gases de efecto invernadero durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y que forman parte esencial del protocolo de Kyoto, como por ejemplo Canadá, pueden asistir a las compañías de países en desarrollo en su participación en el MDL a través de entrenamientos, desarrollos de proyectos y actividades de creación de capacidades.
    Los países industrializados, a través del estado o de la empresa privada, invierten en proyectos ubicados en países en desarrollo, que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
    Los países en desarrollo, a través del estado o de la empresa privada, también podrán ejecutar tales proyectos en forma independiente.
    Realizar estos proyectos no solo contribuye a la modernización de un sector en específico, sino que también aporta una contribución positiva a la protección del clima global.
    El país industrializado inversionista podrá también deducir de sus obligaciones de Kyoto las reducciones logradas en el país contraparte en desarrollo.
    A su vez, el país en desarrollo puede vender los certificados de reducción directamente a países industrializados.
    Tipos de Proyectos
    Los proyectos pueden ser divididos en cuatro sectores económicos:
    ·         Industrial.
    ·         Residencial y Comunidad.
    ·         Transporte.
    ·         Otros.
    Dentro de cada sector las oportunidades se dividen en diferentes tipos, como las siguientes:
    ·         Cambio de proceso.
    ·         Eficiencia energética.
    ·         Sustitución de combustible.
    ·         Otros.
    Ejemplos de Proyectos
    A continuación se mencionarán los dos proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de más renombre.
    Vertederos
    En el caso de los vertederos no existe ningún tipo de problema en lo que a metodologíase refiere ya que existen metodologías aprobadas para los mismos. El primer proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio en ser aprobado a nivel mundial fue un proyecto brasileño de un vertedero (NovaGerar)
    Sumideros Forestales
    Los ecosistemas que retiran dióxido de carbono de la atmosfera son conocidos bajo el nombre de sumideros. Los sumideros almacenan carbono en compuestos orgánicos que conforman la biomasa y la materia orgánica de los suelos, y constituyen una de las formas de mitigación del efecto invernadero.
    Es un tema muy controvertido en el proceso de las negociaciones internacionales sobre el clima, y estos proyectos solo se admiten en el marco del MDL bajo ciertas restricciones. Debido a que muchos tienen el temor que este tipo de proyecto no logren una fijación definitiva del CO2 y que incentiven el traslado de la deforestación a otros lugares.
    En el primer periodo de compromiso solo se consideran elegibles los proyectos de reforestación y forestación, y no los de protección del bosque natural. El Protocolo de Kyoto limita la cantidad y tipos de créditos por proyectos de usos de la tierra, cambio del uso de la tierra y proyectos forestales. (En sus siglas en inglés "LULUCF"). Los créditos originados de actividades LULUCF son denominados Unidades Removidas y esas URM no pueden exceder el 1% de las emisiones bases anuales de un país del Anexo I por los años del 2008-2012.
    En estos tipos de proyectos, es más complicado cuantificar la cantidad exacta de absorción de dióxido de carbono que se produce, además estos proyectos tienen resultados a largo plazo debido al tiempo que requiere la vegetación en recuperarse o desarrollarse.
    Cuestionamientos a los Sumideros
    Los siguientes son algunos de los principales argumentos utilizados por quienes se oponen a la utilización de sumideros para el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones netas por los países del anexo B.
    1) Permanencia
    Si bien el Protocolo de Kyoto prevé que el período de cumplimiento de las obligaciones (2008-2012) sea seguido de otros períodos en el futuro, no queda claro que los mismos sean contiguos en el tiempo. Esto implica que no hay garantías de que el carbono secuestrado hasta 2012 vaya a permanecer en esa forma después de ese año. Se ha argumentado que los créditos que un inversor obtenga por estos sumideros podrían quedar invalidados si ese carbono vuelve a la atmósfera. También se ha alegado que el carbono queda débilmente retenido en los sumideros lo que lo hace sumamente susceptible de ser devuelto a la atmósfera. A modo de ejemplo, el carbono almacenado en un suelo como consecuencia de la adopción de la técnica de siembra directa por un agricultor, puede pasar rápidamente a la atmósfera si el suelo es laboreado. En el mismo sentido, un bosque que se incendia puede devolver rápidamente a la atmósfera buena parte del carbono almacenado en los tejidos de sus árboles.
    Estos riesgosparecen ser, en general, de una magnitud menor. El carbono de la biósfera no está tan débilmente retenido como algunos sostienen. Pero aún admitiendo la eventual ocurrencia de estos procesos de rápida liberación de carbono, y considerando su enorme contribución potencial al combate del cambio climático, los negociadores del Protocolo de Kyoto decidieron incluir a los sumideros entre las actividades que los países del Anexo B pueden contabilizar para el cumplimiento de sus obligaciones.
    Es necesario que los países acuerden métodos de contabilización de las emisiones netas de carbono. Ello implica que así como se podrán asignar créditos por cada tonelada de carbono secuestrada, también se deberán debitar las toneladas de carbono liberadas por un sumidero. Esta contabilidad en tiempo real puede ser de costosa implementación, por lo que se han propuesto otras metodologías alternativas. Una de ellas es la de evaluar el cambio de stock de carbono en el largo plazo, obviando las oscilaciones causadas por ciclos de crecimiento y cosecha. Otras metodologías incluyen el uso de percepción remota y de modelos de simulacióncomo complemento del monitoreo a campo.
    También es posible diseñar sistemas de secuestro de carbono que aseguren la permanencia del carbono secuestrado. Un ejemplo de ello es lo que está actualmente sucediendo en Uruguay, en donde las empresas forestales se están orientando, en forma creciente, hacia la producción de madera sólida, que será parte de productosde larga duración, como muebles, construcciones y artículos variados de madera.
    Por último, no debe dejar de reconocerse que aún en el caso de que el secuestro de carbono resulte temporario, hay un beneficio real en el hecho de "ganar tiempo". El carbono secuestrado, durante el tiempo en que está retenido en la biomasa de los árboles o los suelos, no estará contribuyendo al efecto invernadero. Esta ganancia de tiempo podrá además servir para el desarrollo de tecnologías más limpias para el uso de energía.
    2) Saturación
    Se ha sostenido que no es posible confiar en los sumideros como actividad relevante en el combate del cambio climático debido a que los mismos pueden alcanzar rápidamente una saturación de su capacidad de almacenaje de carbono. Esta saturación está determinada por la capacidad ecológica de almacenar carbono. Es indiscutible que los ecosistemas naturales se caracterizan por poseer un nivel de equilibrio en su contenido de carbono. Como se mencionó arriba, la actividad del hombre ha resultado en un desplazamiento de carbono desde los ecosistemas terrestres hacia la atmósfera. Por consiguiente, se podría sostener que el hombre podría forzar a los ecosistemas naturales a volver a su estado de equilibrio. Una vez alcanzado ese equilibrio, los sumideros dejarían de contribuir significativamente al controldel efecto invernadero. Es claro entonces que su rol será principalmente en el corto y mediano plazos, tal vez en los próximos 50 años. Y este es precisamente el marco de tiempo que se requiere para el desarrollo de tecnologías que permitan el reemplazo de las actuales fuentes energéticas (combustibles fósiles) por las del futuro (biomasa y otras renovables).
    La saturación de los sumideros también podría ser manejable por el hombre a través de la extracción sostenible de productos, principalmente madera. En la medida en que la madera cosechada en un bosque sea utilizada en sustitución de combustibles fósiles o para la fabricación de productos duraderos, la capacidad de secuestro de carbono de los sumideros podría prolongarse casi indefinidamente en el tiempo.
    3) Verificabilidad
    Existen numerosas dificultades metodológicas para la medicióndel carbono almacenado en los sumideros, particularmente en ecosistemas naturales en lugares de difícil acceso, que determinan una baja precisión en las estimaciones. También resulta complejo estimar los impactos de las actividades de secuestro de carbono sobre las emisiones de otros gases con efecto invernadero, especialmente metano y óxido nitroso.
    La incertidumbre en las mediciones se reduce notoriamente en agroecosistemas (plantaciones forestales, agricultura), especialmente si se trata de actividades basadas en proyectos. En estos casos, los niveles de precisión son similares a los que se logran en la medición de emisiones de gases por quema de combustibles fósiles.
    La existencia de dificultades para las mediciones no significa que éstas no se puedan realizar. De hecho, el IPCC (Intergovernmental Panel On Climate Change) ha propuesto una metodología para cuantificar los sumideros en la realización de los inventarios nacionales de emisiones de gases con efecto invernadero.
    Frente a la incertidumbre de estas estimaciones, se han propuesto dos tipos de soluciones en el ámbito de la Convención de Cambio Climático. La primera de ellas se relaciona con la limitación del uso de los sumideros, en los mecanismos de Kyoto, a un porcentaje de la estimación nacional. Según esta propuesta, de la cantidad que un país reporte como secuestro anual de carbono, solamente una fracción podrá ser utilizada para compensar sus emisiones. Esa fracción sería fija para todos los países.
    La otra propuesta es la de limitar la cantidad de carbono secuestrada por los sumideros a la determinada por el límite inferior de los intervalos de confianza de las mediciones. Esto significa que sólo se podría utilizar la cantidad de carbono que pueda ser estimada con una certeza de, por ejemplo, 95 %. Si el margen de error de la medición es muy elevado, entonces la cantidad de carbono certificable sería muy reducida. En la medida en que se reduzca ese margen de error, la cantidad de carbono certificable aumentaría.
    Los países podrían recibir estímulos económicos para invertir en el desarrollo de sistemas de medición más precisos si por ello pueden incrementar las cantidades de carbono certificables. Queda claro que la alta incertidumbre se asocia con efectos positivos sobre el ambiente: a mayor incertidumbre en las mediciones, menor sería la cantidad de carbono certificable, y mayor sería el beneficio ambiental.
    4) "Leakage"
    Este término se ha empleado para describir el fenómeno por el cual una acción dirigida hacia la reducción de emisiones o hacia el secuestro de carbono induce un aumento indeseado en la emisión de gases en otro lugar. Por ejemplo, la protección de un bosque contra la desforestación puede estimular la desforestación de otros bosques que, de no haber existido la actividad, hubieran permanecido indisturbados.
    Al igual que para los argumentos anteriores, se puede decir que la existencia de este peligro no debería invalidar el uso de los sumideros. Es necesario extremar esfuerzos para evitar o minimizar la ocurrencia de "leakage" cuando se inicien acciones tendientes al desarrollo de sumideros.
    La eventualidad de la ocurrencia de "leakage" también parece haber sido exagerada. Un estudio realizado por ABARE en Australia arribó a la conclusión de que, globalmente, por cada 100 toneladas de carbono protegidas o secuestradas, solamente 6 ó 7 toneladas habrían de ser emitidas por concepto de "leakage".
    5) Razones no Totalmente Explícitas
    El análisis de las críticas al uso de sumideros en los mecanismos de Kyoto quedaría incompleto si no se considerara que los argumentos anteriores son solamente una parte, tal vez menor, de las razones que determinan las posiciones de algunos países. Un aspecto central es el de la competencia económica entre la Unión Europea y los Estados Unidos. Las restricciones al comercio de emisiones propuestas por la Unión Europea sin dudas resultarían en una pérdida de competitividad de Estados Unidos, cuya economía es muy intensiva en el uso de energía.
    También es necesario considerar que las posiciones frente a este tema pueden estar influenciadas por intereses políticos. Es notorio que los partidos verdes tienen una fuerte influencia en los gobiernos europeos, particularmente en Alemania y Francia, y ello sin dudas se refleja en la estrategia europea en las negociaciones sobre cambio climático.
    Los intereses políticos y económicos son también evidentes entre quienes proclaman su posición favorable al uso de sumideros. Rusia y Ucrania son países que aspiran a recibir importantes flujos de divisas por la venta del serviciode secuestro de carbono. Lo mismo sucede con diversos países latinoamericanos, como Uruguay, que han conformado el GRILA. Por último, es muy claro que la aspiración de Estados Unidos de un comercio sin restricciones y con plena utilización de los sumideros está totalmente motivada por el objetivo de minimizar los costos del Protocolo de Kyoto para su economía.
    El ciclo que deben seguir los proyectos MDL consta de una instancia nacional, donde se evalúa el proyecto desde el punto de vista de su contribución al desarrollo sostenible del país, y de una instancia internacional, donde se evalúa el proyecto desde el punto de vista de su contribución a la mitigación del cambio climático global.
    Instancia Nacional
    ·         1. Documento de Diseño de Proyecto – Proponente del Proyecto: La primera etapa consiste en la elaboración del Documento de Diseño del Proyecto (PDD), para lo cual se deberá tener previamente aprobada la metodología de la línea de base y el plan de monitoreo a utilizar por el proyecto.
    ·         2. Carta de Aprobación – AutoridadNacional Designada: el paso siguiente consiste en la presentación del proyecto (en formato PDD) a la OficinaArgentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (OAMDL) para su aprobación nacional, de acuerdo a la normativa vigente (establecida en las Resoluciones SAyDS Nro. 825/04 y Nro.435/02). Si el resultado de la evaluaciónes positivo, es decir, si se considera que el proyecto contribuye al desarrollo sostenible del país, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, otorgará una Carta de Aprobación al proponente del proyecto para que pueda acceder a la instancia internacional y solicitar el registro del proyecto a la Junta Ejecutiva del MDL.
    Instancia Internacional
    ·         3. Validación - Entidad Operacional Designada: la validación de una actividad de proyecto es el proceso de evaluación independiente realizado por una Entidad Operacional Designada (DOE, por sus siglas en inglés), para comprobar si se ajusta a los requisitos del MDL y da lugar a su posterior registro por la Junta Ejecutiva. Sólo es posible realizar una validación si las metodologías utilizadas para establecer la línea de base y el plan de monitoreo, han sido previamente aprobadas por la Junta Ejecutiva. Si esto aún no ha ocurrido, antes del pedido de registro se deberán presentar las metodologías utilizadas para su evaluación por la Junta Ejecutiva.
    ·         4. Registro – Junta Ejecutiva: la Entidad Operacional Designada solicitará a la Junta Ejecutiva que registre el proyecto. El registro del proyecto representa la aceptación oficial por parte de la Junta Ejecutiva de un proyecto validado como actividad MDL. El registro se realizará dentro de las ocho (8) semanas posteriores a que la DOE haya presentado la solicitud ante la Junta Ejecutiva y siempre que una parte del proyecto o tres miembros de la JE no hayan solicitado una revisión de los requisitos de validación. Asimismo, constituye un requisito previo para la posterior verificación y certificación de las reducciones de emisiones de GEIs y la expedición de CERs, en relación con esa actividad de proyecto.
    ·         5.  Monitoreo – Proponente del Proyecto: el proponente del proyecto monitoreará las reducciones de emisiones logradas por el proyecto conforme con un plan previamente presentado.
    ·         6. Verificación - Entidad Operacional Designada: la verificación es el examen periódico independiente y la determinación a posteriori por la DOE de las reducciones observadas de las emisiones de GEIs, que se hayan producido como resultado de la actividad de proyecto registrada durante el período de verificación.
    ·         7. Certificación - Entidad Operacional Designada: la certificación es la seguridad dada, por escrito por la DOE, de que durante un período determinado una actividad de proyecto consiguió las reducciones de las emisiones de GEIs que se han verificado. Para actividades de proyectos de gran escala (variablessegún el tipo), la misma DOE puede validar y verificar el proyecto.
    ·         8. Expedición de CERs – Junta Ejecutiva: una vez que el proyecto MDL es registrado por la Junta Ejecutiva , podrá comenzar a generar CERs, los Cuales serán utilizados por las Partes Anexo I para cumplir con sus obligaciones durante el Primer Período de Compromiso o, por el contrario, podrán ser guardados para su uso futuro durante un segundo Período de Compromiso. La expedición de CERs es la instrucción que envía la Junta Ejecutiva al administrador del registro del MDL, para que expida una cantidad determinada de CERs correspondientes a una actividad de proyecto MDL.
    Esta tramitación implica costos. Puede estimarse que varían entre U$S 110.000, para proyectos pequeños, hasta U$S 250.000, para proyectos grandes, para el año 2003.
    Los costos de las distintas etapas que componen la homologación de un proyecto mediano, pueden ubicarse en los siguientes valores:
    ·         Diseño del proyecto: U$S 80.000.
    ·         Proceso de validación: U$S 30.000.
    ·         Registro: u$s 20.000.
    ·         Acuerdo de compra de reducción de emisiones: U$S 50.000.
    ·         Total: U$S 180.000.
    Los Créditos de Carbono o CERs son unidades generadas a partir de proyectos del MDL y expedidos por la Junta Ejecutiva, una vez que la Entidad Operacional Designada verifique y certifique la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs).
    En los "Acuerdos de Marrakech", Decisión 17/COP7, se definió al CER como una unidad emitida de acuerdo con el artículo 12 del Protocolo de Kyoto, que "es igual a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente...".
    Estas unidades son creadas por un acuerdo de derecho internacional público, el cual no obliga a las entidades privadas sino solamente al Estado ratificante. Sin embargo, este Acuerdo prevé la participación de entidades privadas en los mecanismos de Kyoto, mediante un acto unilateral de gobierno que se manifiesta a través de la Carta de Aprobación del país Anfitrión.
    Los contratos de carbono utilizados hasta la fecha, definen a una reducción de emisiones como "todo derecho, interés, crédito, título, beneficio o permiso del País Anfitrión de emitir (presente y futuro) que provenga de o con respecto a toda reducción de gases de efecto invernadero, realizada por el proyecto y que incluye todo derecho que puede ser creado según un determinado régimen legal o a través de un contrato, como resultado de reducciones de GEIs".
    El CER tienen como características: a) la transferibilidad, que es la posibilidad de que el titular de ese derecho pueda cederlo o venderlo a otra entidad; b) la exclusividad, debido a que, hasta el presente, no se ha planteado la posibilidad de que existan dos o más titulares sobre un mismo CER; c) la durabilidad, porque se pueden reservar o guardar para el segundo período de compromiso (bankable) y, d) la seguridad, porque contendrán datosespecíficos a fin de individualizarlos y su transferencia se realizará a través de Registros, creados a tal efecto y con altas condiciones de seguridad.
    Los CERs deben ser ingresados en los Registros Nacionales establecidos y mantenidos por las partes del Anexo I de la Convención. El Registro Nacional constituye una base de datos electrónica en el que se registran las cantidades atribuidas a cada parte del ya mencionado anexo y las transacciones de unidades de reducción de emisiones realizadas, incluyendo la expedición, posesión, transferencia, adquisición, cancelación y retiro de dichas unidades.
    A estos efectos, debe implementarse un Registro del MDL, que incluye las siguientes cuentas:
    ·         1- Una cuenta de transición para la Junta Ejecutiva, en la que se depositarán los CERs antes de su transferencia a las cuentas de haberes correspondientes.
    ·         2- Una cuenta de haberes para cada Parte No Anexo I, donde se registrarán actividades de proyectos MDL.
    ·         3- Una cuenta para transferir el 2% de los CERs generados por el proyecto, destinados al "fondo de adaptación del MDL".
    Toda la información mantenida en el Registro del MDL será accesible a través de un sistema público y transparente.
    Los CERs pueden ser comercializados en un mercado de carbono en el que existen distintos tipos de transacciones:
    ·         Transferencia inmediata ("spot sales") de CERs:se realiza a través de un Acuerdo de Venta de CERs que es un contrato de venta directa e inmediata de CERs que han sido generados por un proyecto en un tiempo determinado. Se realiza entre un comprador y un vendedor. El primero no se involucra en el desarrollo del proyecto sino que directamente adquiere los CERs resultantes. Generalmente se utilizan modelos estándar de contratos. La venta spot conlleva menos riesgos que otras transacciones de carbono.
    ·         Acuerdo de Inversión de CERs: se realiza cuando el comprador tiene un interés adicional en el proyecto MDL. Se habla de proponente del proyecto (del País no Anexo I) e inversor del proyecto (del País Anexo I). El inversor del proyecto puede hacer un pago por adelantado. Además, se establecen los plazos en que el proponente del proyecto deberá efectuar los pagos. También puede incluir la transferencia de tecnología.
    ·         Transferencia Futura de CERs: los contratos de compraventa futura de reducción de emisiones (Emission Reductions Purchase Agreement, ERPA por sus siglas en inglés) implican la transferencia de CERs (aún no expedidos) en una fecha futura.
    El contrato de carbono puede ser definido como "todo acuerdo que rige las relaciones entre los participantes de proyectos MDL, a saber: la adquisición, transferencia y distribución, de todos o parte, de los CERs generados por un Proyecto MDL". En un sentido amplio, se entiende por Contrato de Carbono a:
    ·         El Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés), que consiste en un acuerdo bilateral suscripto entre dos países y que puede tener como fin la cooperación en materia de cambio climático y MDL.
    ·         La Carta de Aprobación, que es el acuerdo unilateral emitido por el País Anfitrión, como resultado de la aprobación de una actividad de proyecto MDL. Por el se autoriza la participación y el desarrollo de esa actividad de proyecto a una entidad pública o privada de una Parte Anexo I.
    ·         El Contrato de Carbono propiamente dicho, que consiste en un acuerdo de compraventa de reducción de emisiones resultantes de un proyecto MDL, entre un comprador y un vendedor de carbono. Puede tomar varias formas, por ejemplo, el ERPA (Emission Reductions Purchase Agreement).
    Cada contrato de carbono es único y debe ser diseñado para cada proyecto en particular y de acuerdo a las características del mismo ("taylor-made"). Sin embargo, el Banco Mundial, a través de su Unidad de Financiamiento de Carbono o IETA (International Emissions Trading Association), han elaborado modelos "standard" de contratos de carbono, a fin de facilitar el comercio de emisiones, el desarrollo de proyectos, y la reducción de costos de transacción.
    Hasta el momento no se han expedido créditos de carbono (CERs); por tal motivo, el instrumento más utilizado para las transacciones de carbono ha sido el contrato de compraventa futura de CERs (ERPA).
    El ERPA es un acuerdo de compraventa futura de los CERs resultantes de un proyecto MDL, entre un comprador y un vendedor de carbono. Las partes tienen como propósito principal la obtención de un documento jurídico que refleje el acuerdo pactado, identifique responsabilidades, establezca derechos, obligaciones claras y ejecutables además de que distribuya los riesgos adecuadamente.
    La demanda de créditos de carbono (CERs) proviene de entidades públicas y privadas de las Partes del Anexo I, a fin de lograr el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones de GEIs. Dichas partes (países desarrollados) pueden participar directamente en el proyecto MDL (proyecto bilateral) o mediante la reparticipación (aporte de capital) en fondos multilaterales.
    Sin embargo, la tendencia demuestra que, ante la falta de inversión de los países desarrollados, los países en desarrollo se encuentran invirtiendo en sus propios proyectos (proyectos unilaterales). La participación en los Fondos de Carbono facilita la distribución de los riesgos con una menor inversión, al tiempo que logra una reducción de los costos de obtención de los créditos de carbono, gracias al mejoramiento de las condiciones de negociación.
    Entre los Fondos de Carbono establecidos, se encuentran los de tipo multilateral, que administra el Banco Mundial como trustee, por un monto total de U$S 850 millones:
    ·         Fondo Prototipo de Carbono – PCF- (Prototype Carbon Fund) el primer Fondo de este tipo, creado en 1999, que incluye inversores públicos y privados.
    ·         Fondo de Desarrollo Comunitario de Carbono - CDCF (Community Development Carbon Fund) vinculado a proyectos de pequeña escala realizados en los países menos desarrollados.
    ·         Fondo Bio Carbono - BioCF (Bio Carbon Fund): relacionado a proyectos relativos a cambios en el uso del suelo y forestación (LULUCF).
    Existen también varios fondos nacionales:
    ·         Holanda: el CERUPT y ERUPT del Gobierno Holandés.
    ·         Italia: el Fondo Italiano de Carbono
    ·         España: el Fondo Español de Carbono.
    ·         Dinamarca: el Fondo Danés de Carbono.
    ·         Unión Europea: el Fondo Paneuropeo de Carbono, de acuerdo a un MOU suscripto con el Banco Europeo de Inversiones.
    ·         Japón: el Fondo de Carbono de Japón, integrado por el Banco de Cooperación Internacional (JBIC) y el Banco de Inversiones del Japón (DBJ), conjuntamente con entidades privadas.
    ·         Alemania: la Organización Pública de Crédito Financiero de Restauración (KFW).
    ·         Francia: la Organización Pública de Depósitos de Ahorros (CDC).
    ·         Argentina: El Fondo Argentino de Carbono (FAC).
    Los "bonos verdes" o bonos de carbono son un mecanismo desarrollado para reducir la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) mediante el cual, en un esquema de mercado, empresas de países industrializados pagan a otras, la mayoría naciones en desarrollo, por su reducción en las emisiones de GEI, por lo cual se expiden certificados. Estos certificados se conocen como Certificados de Emisiones Reducidas (CERs). Por lo que referirse a Bonos de Verdes es equivalente a hablar de CERs.
    Recuérdese que estos bonos son consecuencia del Protocolo de Kyoto como un modelode Mecanismo de Desarrollo Limpio, que permite que los países desarrollados puedan comprar reducciones de emisiones provenientes de proyectos ejecutados en países en desarrollo, como Venezuela por ejemplo, para asumirlas como suyas y de esta manera alcanzar sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
    El Protocolo de Kyoto estableció un compromiso de obligatorio cumplimiento con la ratificación de los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Con la ratificación de Rusia, en noviembre de 2004, después de conseguir que la Unión Europea pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo entró en vigor.
    Para el año 2007 todos los países del Anexo I han ratificado el Protocolo, menos Australia y los EEUU. El compromiso implica reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por lo menos en un promedio de un 5,2% respecto al año 1990, para el período del 2008 al 2012. Para alcanzar estas metas, los países firmantes tendrían que reducir sus emisiones en aproximadamente 700 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. Las reducciones de emisiones de GEI provenientes de los proyectos se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER). Un CER representa una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera. Es una unidad de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la cual ha sido generada y certificada bajo el esquema del MDL.
    Los CERs pueden ser vendidos en el mercado de carbono a países industrializados, a fin de contribuir a que estos últimos cumplan con parte de sus compromisos de reducción y mitigación de las emisiones de GEI, y al mismo tiempo contribuyan al desarrollo sostenible en los países en vías de desarrollo. Según las Naciones Unidas, para el 2012 se esperan existan 1.900 millones de CER emitidos.
    El negocio
    El preciopara el 2007 de la tonelada de CO2 es entre 3 y 4,20 dólares dependiendo del proyecto involucrado. Las operaciones de compra-venta se dan con empresas europeas y japonesas. Algunas son negociaciones privadas e individuales, otras comenzaron a realizarse a través de los mercadoselectrónicos como el español, SENDECO2, el holandés, Alianza Climex, el europeo, European Climax Exchange, e inclusive el americano, Chicago Climatex.
    En cuanto a la perspectiva de los precios los operadores del mercado financiero dedicados a estas operaciones, tanto de trading como de clearing, hablan que los precios se multiplicarán geométricamente a medida que comience el período previsto de cumplimiento efectivo del Protocolo de Kyoto. Como muestra, alcanza con ver el crecimiento que tuvo el precio del CO2 en febrero de 2007, que ascendió un 20% en el mercado americano.
    En las figuras que se muestran a continuación se presenta la tendencia de los precios del CO2 obtenidas de la página web de SENDECO2 y además un gráfico de la tendencia de los precios promedios mensuales para el presente año.
    Figura N° 4: Precio del CER (Fuente: http://www.sendeco2.com/)
    Figura N° 5: Promedios mensuales de los últimos 12 meses del 2009 (Fuente: http://www.sendeco2.com/)
    Existen fondos específicos, que además de comprar los Bonos Verdes, pueden llegar a financiar los proyectos que se realicen con este objetivo, como ser el Fondo Prototipo de Carbono del Banco Mundial, el Programa Latinoamericano del Carbono de la Corporación Andina de Fomento, el Netherlands Clean Development Facility de los Países Bajos, el Netherlands Carbon Facility de la Corporación Financiera Internacional, entre otros.
    Banco Mundial
    El Banco Mundial para el 9 de Enero del año 2009 informa:
    ·         La emisión de los bonos responde al interés creciente de los inversionistas, que desean respaldar proyectos relacionados con el cambio climático en los países en desarrollo.
    ·         Los bonos verdes respaldarán los proyectos del Banco para medidas relacionadas con el clima (tanto de mitigación como de adaptación).
    ·         El bono es un ejemplo de innovación que el Banco trata de fomentar para estimular a los sectores público y privado a financiar las medidas relacionadas con el clima.
    El Banco Mundial lanzó recientemente sus primeros "bonos verdes" destinados a generar fondos adicionales para proyectos o programas que apoyan las actividades de baja emisión de carbono en países clientes. En asociación con el banco europeo SEB, y el Banco Mundial recaudó aproximadamente US$350 millones por medio de varios inversionistas institucionales clave de Escandinavia. La emisión del bono responde al creciente interés de inversores sostenibles o socialmente responsables, como así también de algunos inversionistas individuales que desean apoyar los proyectos relacionados con el cambio climático en los países en desarrollo.


    Los bonos verdes respaldarán los proyectos de medidas climáticas del Banco(tanto de mitigación como de adaptación). Algunos ejemplos de tipos de proyectos de mitigación que podrían ser apoyados:
    ·         Rehabilitación de plantas de energía e instalaciones de transmisión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
    ·         Instalaciones solares y eólicas.
    ·         Financiación de nuevas tecnologías que resulten en reducciones significativas de las emisiones de gases de efecto invernadero.
    ·         Mayor eficiencia en el transporte, incluidos el abandono del uso de algunos combustibles por otros y el transporte masivo.
    ·         Tratamiento de residuos (emisión de metano) y construcción de viviendas dotadas de eficiencia energética.
    ·         Reducción del carbono por medio de la reforestación y evitando la deforestación.
    ·         Algunos ejemplos de tipos de proyectos de adaptación que podrían ser respaldados por los bonos:
    ·         Protección contra inundaciones (incluida la reforestación y el tratamiento de cuencas).
    ·         Mejora en la seguridad de los alimentos y cultivos resistentes al estrés (lo que retrasará la deforestación).
    ·         Tratamiento sostenible de los bosques y evitando la deforestación.
    Se utilizará una "cuenta verde" especial para lo recaudado con los bonos verdes. Al término de cada trimestre, los fondos serán deducidos de esta cuenta y agregadosal fondo común de préstamos del Banco Mundialen una suma equivalente a los nuevos desembolsos "verdes" de ese trimestre para apoyar proyectos aptos.
    Proyectos viables
    Los proyectos para ser elegibles dentro del marco de los Mecanismos de Desarrollo Limpio deben poseer las siguientes características:
    ·         El país donde se realice el proyecto debe tener una autoridad nacional para el MDL.
    ·         El país donde se realice el proyecto debe haber ratificado el Protocolo de Kyoto.
    ·         El proyecto debe demostrar tener beneficios reales, medibles y a largo plazo, en relación con la mitigación de los gases de efecto invernadero.
    ·         La reducción de las emisiones debe ser adicional a la que se produciría en ausencia de la actividad del proyecto certificado. Los proyectos deben contribuir al desarrollo sostenible del país.
    Los proyectos que pueden aplicar a una certificación son:
    ·         De energía renovable con una capacidad de producciónmáxima de hasta 15 megavatios (o equivalente apropiado).
    ·         De mejoramiento de la eficiencia energética que reduzca el consumo de energía, por el lado de la oferta y/o la demanda, en hasta el equivalente de 15 gigavatios-hora por año.
    ·         De reducción de las emisiones antropogenias por las fuentesy que emitan directamente menos de 15 kilotoneladas de CO2 equivalente al año. En estos casos se incluyen: agrícolas (mejoramiento del uso del estiércol, la reducción de la fermentación entérica, el mejoramiento del uso de fertilizantes o del aguaen el cultivo de arroz), sustitución de combustibles (plantas de biocombustibles) y reciclado de CO2 (los electrodos del carbono, la producción de ácido atípico y el uso de HFC, PFC y/o SF6).
    ·         De forestación y reforestación.
    ·         De tratamiento de residuos sólidos cloacales e industriales.
    ·         De plantas potabilizadoras.
    ·         De limpieza de ríos, lagunas, lagos.
    El MDL tiene un impacto positivo en el financiamiento y la rentabilidad de estos proyectos. En este sentido, los proyectos del Fondo Prototipo de Carbono (PCF) han demostrado que los ingresos obtenidos por la ventade CER pueden ser muy útiles para financiar proyectos. Si se suma la venta de CER al flujo de fondos de un proyecto, aumenta considerablemente su rentabilidad financiera.
    Según el PCF, en proyectos de América Latina y el Caribe, el aumento de la rentabilidad financiera está aproximadamente entre 0.5% y 5%. Esta mayor rentabilidad incrementa su atractivo para el sector privado. Se puede observar que, en el caso de proyectos con reducción de emisiones de metano, la rentabilidad tiene un incremento considerable, debido al mayor poder de calentamiento global del metano respecto de su equivalencia en carbono.
    Los beneficios
    ·         El flujo de ingresos provenientes de la venta de los CERs permite mejorar la rentabilidad del proyecto y sus estados financieros.¼br /> Mejora la imagen internacional de la empresa o del proyecto, pues es un acto voluntario.
    ·         Tiene relación directa con el Pacto Global y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
    ·         Se logra el acceso a fondos verdes o de responsabilidad social, que están buscando oportunidades de inversión en Latinoamérica.
    ·         Fortalece la competitividad de la empresa, pues se deben implementar procesos de supervisión de los procesos para entregar los CER ofrecidos.
    Aspectos Generales
    El mercado se encuentra en la fase inicial de desarrollo. Su propósito es establecer derechos de propiedad a un bien hasta ahora considerado un "bien libre", tal como el aire. Sus características intrínsecas exigen la existencia de una entidad de regulación que a priori establezca y facilite las condiciones e su intercambio. Así surge la Convención Básica para el Cambio Climático (UNFCCC).
    Características:
    ·         Muy dinámico.
    ·         Fuerte demanda de CERs.
    ·         Oferta limitada (reacción lenta en cantidad de proyectos).
    ·         Costos de transacción altos.
    ·         Tiempos prolongados para el proceso de aprobación.
    ·         El mercado actual está basado en proyectos y no en CERs.
    ·         Mercado secundario con riesgos importantes y posibilidad de grandes ganancias.
    Tipos de Transacciones
    1) Transferencia Inmediata (spot sales).
    2) Contratos a Futuro.
    Implica la transferencia futura de CERs (aún no expedidos) en una fecha específica. En general este tipo de transacciones implica un Acuerdo de Compra de Reducción de Emisiones.
    3) A cuerdos de Compra de Reducción de Emisiones.
    El proponente del proyecto vende al comprador los derechos de la totalidad o parte de la reducción de emisiones a lograr por el proyecto. El acuerdo contiene informaciónsobre el volumen estimado de reducción de emisiones anual, el volumen mínimo a ser comprado, el precio acordado y las condiciones de pago. En general, el pago se efectúa contra entrega de los CERs, pero en algunos casos es posible obtener un adelanto.
    Participantes
    1) Oferta (vendedores).
    Países No Anexo I, pudiendo ser presentados los proyectos MDL por personas físicas, jurídicas u organismos estatales.
    2) Demanda (compradores).
    Países Anexo I, pudiendo ser Gobiernos o empresas de estos que los utilizan para cumplir con parte de los compromisos. También están incluidos los intermediarios como por ejemplo fondos multilaterales (Fondo Prototipo de Carbono).
    3) Intermediarios:
    ·         Corredores ("brokers"): son intermediarios en el ciclo del proyecto que compran y venden CERs. Algunas veces pueden brindar servicios de consultoría.
    ·         Estudios Jurídicos: participan, entre otros, en la elaboración de acuerdos de compra de reducción de emisiones.
    ·         Bancos y entidades financieras: libran préstamos y permiten utilizar como garantía un acuerdo firmado de compra de reducción de emisiones.
    ·         Desarrolladores de Proyectos ("Consultores"): ofrecen distintos servicios que, en la mayoría de los casos, incluyen: diseño del proyecto (elaboración del Documento de Diseño de Proyecto, establecimiento de la línea de base y plan de monitoreo), interacción con las Entidades Operacionales Designadas y búsqueda de comprador de los CERs generados por el proyecto.
    ·         Bolsas Comercio: ofrecen las cotizaciones de los bonos de carbono para ser utilizados como valores de referencia.
    ·         Banco Mundial: institución internacional que desarrolló una serie de instrumentos de financiación para incentivar a las naciones a invertir en tecnologías limpias de GEIs, entre los que se encuentran el Prototype Carbon Found (PCF).
    Tamaño del Mercado
    Sus dimensiones dependerán de los siguientes factores:
    ·         Disparidad de los costosde reducción de las emisiones de GEIs entre las ramas industriales así como entre los países del mundo.
    ·         Se estima que a medida que se aproxime el primer período de compromiso (2008-2012) irá creciendo el tamaño del mercado de bonos, ofreciendo así un estimulo de cada tonelada de Dióxido de Carbono equivalente.
    ·         Las perspectivas del mercado estarían centradas en los acuerdos post – Kyoto y en la magnitud de sus restricciones para el período siguiente.
    ·         Cantidad, eficiencia y dinamismo de las bolsas que coticen los bonos a nivel mundial, así como también aquellas instituciones que breguen por la transparencia de este mercado (seguridad jurídica).
    ·         Las condiciones del mercado mundial de petróleo (reservas limitadas y los conflictosen los países productores) llevan a continuas alzas en el precio del crudo, incentivando la búsqueda de energías alternativas a las provenientes de hidrocarburos, y por lo tanto a la utilización de bonos de carbono como una oportunidad para su financiamiento.
    ·         Limitación de CERs que pueden utilizar los países Anexo I para el cumplimiento de sus obligaciones (1% del año base) según el Acuerdo de Marrakesh.
    MERCADO DE BONOS DE CARBONO
    El precio de los CERs está determinado en su mercado por la cantidad ofrecida y demandada, las cuales están influenciadas por otros factores a saber:
    La cantidad demandada, es influenciada directamente por:
    ·         La aproximación al periodo de compromiso 2012.
    ·         El costo de reducción de emisiones en Países Anexo I.
    ·         Sanciones del Protocolo de Kyoto y su relación directa con los incentivos a cumplir.
    ·         Cupos de CERs permitidos para que los Países Anexo I puedan comprar.
    Es influenciada indirectamente por:
    Volumen de transacciones en el mercado de ERUs; teniendo en cuenta que este mercado actuaría como sustituto de los CERs, con la salvedad de que las negociaciones sólo involucrarían a miembros de los Países Anexo I. La relación entre el mercado de CERs y el de ERUs surge debido a que una caída en el precio de los ERUs14 haría también caer el costo de reducción de emisiones en Países Anexo I. Por lo tanto, va a haber un incentivo por parte de éstos últimos a comprar ERUs en lugar de invertir en tecnologías limpias, como por ejemplo, mediante el MDL. Es así como se espera una caída en la demanda de CERs.
    En el marco del sistemade comercio de emisiones de la Unión Europea, con el objetivo de recortar las emisiones de GEIs y cumplir así con el Protocolo de Kyoto, cada país asignó permisos para emitir un determinado número de toneladas de CO2 a instalaciones industriales. Las empresas que superaran las cuotas fijadas por su gobierno, podrían adquirir "derechos negociables para contaminar" procedentes de las compañías que tuvieran excedentes. Uno de los fundamentos del sistema radica en que haya un déficit global de permisos, es decir, escasez. Esto situaría el precio de la tonelada en niveles que deberían estimular a las empresas a invertir en la reducción de sus emisiones contaminantes. No obstante, la situación en la práctica distó de lo planeado, ya que las mayor parte de los gobiernos emitieron derechos indiscriminadamente (torciendo el brazo a favor de las presiones del sector industrial), generando un exceso de oferta de derechos y produciendo efectos contrarios a los perseguidos.
    La cantidad ofrecida, es influenciada directamente por:
    La cantidad de proyectos presentados y aprobados, que a su vez están determinados por la existencia de fuentes de financiamiento y los costos de transacción involucrados.
    Incluir en el diagrama a este mercado posibilita armar una interrelación de sustituibilidad entre el petróleoy los CERs, a través de una relación directa entre el precio de los CERs y la cantidad demandada del crudo; y una relación directa entre el precio del petróleo y la cantidad demandada de CERs. Lo anterior tiene lugar debido a que un aumento en el precio del petróleo incentiva la generación de energías alternativas que lo sustituyan. El financiamiento de estas conocidas "energías verdes" se realiza en parte mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL); cuya principal señal a observar es el precio de los bonos de carbono. Debe tenerse en cuenta, además, que la cantidad ofrecida de petróleo está sujeta a cuestiones muy volátiles y de gran efecto sobre el total de las economías, como son los conflictos geopolíticos y los estudios que alertan sobre la drástica disminución de las reservas mundiales de hidrocarburos.
    Consideremos dentro de este conceptoa la energía hidroeléctrica, a la solar y a la eólica; de forma tal que las condiciones climáticas que influyen directamente sobre las cantidades ofrecidas de estas energías, tiene repercusiones inversas sobre la demanda de ERUs, y según se explicó más arriba, el último está indirectamente relacionado con la demanda de CERs. También es posible visualizar en el diagrama causal una relación de complementariedad entre la cantidad ofrecida de ERUs y la cantidad ofrecida de MDL utilizados para financiar los primeros. Existiendo una retroalimentación positiva entre la producción de energías limpias y la presentación y aprobación de los proyectos MDL. De esta manera se cumple con el objetivo principal del Protocolo de Kyoto, lográndose la paulatina disminución en los niveles de contaminación ambiental y, por lo tanto, mejorando la calidad de vida de la población.
    El cambio climático incide negativamente sobre elementos básicos de la vida humana: acceso a suministros de agua, producción de alimentos, salud y medio ambiente. Siendo todas estas variables claves que actúan como determinantes de la calidad de vida.
    Según las conclusiones del "Stern Review on the Economics of Climate Change" (2006) se estima que de no tomarse medidas inmediatas para revertir la problemática del calentamiento, el costo y el riesgo total del cambio climático equivaldría a la pérdida de un 5% anual del PBI global de ahora en adelante. Mientras que el costo de la adopción de medidas puede limitarse al 1% aproximadamente. Pero si se tomaran en cuenta riesgos y consecuencias más amplios, los cálculos de los daños que se producirán, aumentarían a un mínimo del 20% del PBI. Por otro lado, la generación de proyectos MDL tiene un impacto positivo en el nivel de inversión y por lo tanto, en el PBI de los países No Anexo I.
    Para algunos voceros de naciones en vía de desarrollo, el mercado de los CERs es algo irrespetuoso para ellos debido a que el problema del Cambio Climático y/o Calentamiento Globalnos afecta a todos por igual y es por ello que todos y cada uno de los países deben colaborar y sacrificarse de cierta manera para contribuir al mejoramiento del ambiente, y los bonos de carbonos es una manera de evadir sus responsabilidad y de esta manera seguir con su producción de manera normal.
    Los países en vía de desarrollo al igual que los desarrollados e industrializados, según lo establecido en el Protocolo de Kyoto, deben reducir sus emisiones de GEI, por supuesto para esto deben reducir la producción y por lo tanto los ingresos, lo cual afecta en gran medida la industrialización, lo cual atrasa que la nación alcance el desarrollo definitivo.
    Otra consecuencia que pudiera acarrear la certificación de emisiones reducidas se verá reflejada cuando ya no se puedan seguir estableciendo empresas o industrias generadoras de CO2 lo cual anula las grandes fuentes de empleo, que como es bien sabido, en los países en vía de desarrollo como Venezuela, el desempleo ocupa las primeras posiciones en lo que a carencias se refiere.
    Por los motivos antes mencionados, muchos investigadores tienen el pensar que este tipo de mecanismo de desarrollo limpio no es favorable para los países en vía de desarrollo, acotan que lo más conveniente es que estos alcancen el desarrollo para luego tomar medidas ambientales.
    Sin embargo, en opinión del autor de este informe, respetando las opiniones de muchas personas que apoyan lo expuesto en los párrafos anteriores, y apoyando sobremanera la idea de que el cambio climático nos afectas a todos por igual, sin importar quien realice más emisiones de gases de dióxido de carbono. Los CERs tiene sus ventajas que radican en frenar el desarrollismo industrializado y ofrece una vía alternativa enfocada desde otra perspectiva, la cual consiste en el cambiar de CO2 por dinero.
    Los beneficios pueden ser enormes desde el punto de vista ambiental a mediano y largo plazo, el comparar el desarrollo alcanzado por otras naciones con la emisión de GEI no solo debe ser a nivel industrial sino que también ecológico, debe tomarse en consideración el precio que se tuvo que pagar para alcanzar dicho desarrollo y que con el dinero productodel mismo, no se podrá reparar el daño causado a la naturaleza.
    Con los CERs y demás mecanismo de desarrollo limpio, como el caso de los sumideros, es posible restaurar y mejorar el medio ambiente y con ello establecer el mejor de los modelos de desarrollo sostenible como lo es el turismo.
    Venezuela debería aprovechar los beneficios que se pueden obtener de este mecanismo de desarrollo limpio, que se puede asimilar de manera tal de establecer a partir de él, un modelo de desarrollo enfocado hacia la preservación y aprovechamiento del ambiente, como por ejemplo, establecer empresas encargadas de la siembra y remoción de arboles para la industriamaderera a nivel tanto nacional como internacional.
    Con los fondos obtenidos es posible la adquisición de tecnologíaque permita el establecimiento de energías alternativas como la eólica y solar. Que como ya es sabido por muchos, estas están abriéndose paso entre los combustibles fósiles y que solo es cuestión de tiempo para reemplazarlos.
    Otra utilidadque se le puede dar a los ingresos de la venta de CERs es apoyar el turismo con la restauración y mejoramiento de ciudades, municipios, pueblos y sectores de manera tal que sean llamativos para los habitantes de áreas aledañas, para un desarrollo del turismo a nivel nacional y porque no, inclusive internacional.
    Aunque existen incertidumbres sobre la efectividad de los sumideros como medio para la captación de emisiones de CO2, merece una oportunidad para ser utilizado y seguir estudiando especies de plantas que ofrezcan los mejores índices de absorción, y en lo posibles que estas especies vegetales no afecten drásticamente, los ecosistemasoriginales. Ya se han realizado estudios con pinos, y se ha comprobado que su periodo de absorción oscila en sus primeros 15 años de desarrollo, posterior a ese periodo se detiene dicho proceso, así que deben ser removidos para una nueva forestación. Esto da cabida a las empresas madereras.
    Las emisiones de CO2 no solo son producto de la industrialización, la simple actividad humana también lo genera, como citó el Ing. Víctor Rodríguez Garza, para América Latina en la revista National Geographic correspondiente al mes de Marzo 2009, dedica al Ahorro de Energía: "Con solo desconectar las computadoras, lámparas, cargadores de celulares y bajar los interruptores de los aires centrales en nuestro trabajo, estaremos poniendo nuestro granito de arena para reducir tanto las emisiones de CO2, en el medio ambiente, como los costos en las facturas. Si nos llevamos esta cultura a nuestros hogares, estaremos jugando a ganar-ganar. Si gana el medio ambiente, todos los hacemos"
    Enciclopedia Encarta 2008
    http://www.sendeco2.com
    PhD Centeno JC. Bonos De Carbono En América Latina. (Disponible en digital en la dirección: http://web.ula.ve/@forestal/rforibam/archivos/DOC14.pdf)
    Aversano N y Temperini T . El Calentamiento Global: Bonos de Carbono, una alternativa (Disponible en digital en la siguiente dirección electrónica: http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/bonos_de_carbono)
    Ingaramo J y Sierra E . El Marco Legal del Mecanismo de Desarrollo Limpio. (Disponible en versión digital en la siguiente dirección electrónica: http://www.imperiorural.com.ar/imperio/estructura/bolsacereales/pdfs/Marco_Legal.pdf)
    Martino D. Los Sumideros de Carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto (Disponible en versión digital en la dirección electrónica: http://www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima/publicaciones/ambiente/sumideros_carbono_kioto.pdf)
    Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión Ambiental Proyecto P+L. Mecanismo de Desarrollo Limpio. (Disponible en versión digital en la siguiente dirección electrónica: http://www.medioambiente.gob.do/cms/archivos/tematico/MecanismoDesarrolloLimpio.pdf)
    Anexo A
    Gases de efecto invernadero
    Dióxido de carbono (CO2)
    Metano (CH4)
    Óxido nitroso (N2O)
    Hidrofluorocarbonos (HFC)
    Perfluorocarbonos (PFC)
    Hexafluoruro de azufre (SF6)
    Sectores/categorías de fuentes
    Energía
    Quema de combustible.
    Industrias de energía.
    Industria manufacturera y construcción.
    Transporte.
    Otros sectores.
    Otros.
    Emisiones fugitivas de combustibles
    Combustibles sólidos.
    Petróleo y gas natural.
    Otros.
    Procesos industriales
    Productos minerales.
    Industria química.
    Producción de metales.
    Otra producción.
    Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre.
    Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre.
    Otros.
    Utilización de disolventes y otros productos
    Agricultura
    Fermentación entérica.
    Aprovechamiento del estiércol.
    Cultivo del arroz.
    Suelos agrícolas.
    Quema prescrita de sabanas.
    Quema en el campo de residuos agrícolas.
    Otros.
    Desechos
    Eliminación de desechos sólidos en la tierra.
    Tratamiento de las aguas residuales.
    Incineración de desechos.
    Otros.
    Anexo B
    Parte
    Alemania 92
    Australia 108
    Austria 92
    Bélgica 92
    Bulgaria* 92
    Canadá 94
    Comunidad Europea 92
    Croacia* 95
    Dinamarca 92
    Eslovaquia* 92
    Eslovenia* 92
    España 92
    Estados Unidos de América 93
    Estonia* 92
    Federación de Rusia* 100
    Finlandia 92
    Francia 92
    Grecia 92
    Hungría* 94
    Irlanda 92
    Islandia 110
    Italia 92
    Japón 94
    Letonia* 92
    Liechtenstein 92
    Lituania* 92
    Luxemburgo 92
    Mónaco 92
    Noruega 101
    Nueva Zelandia 100
    Países Bajos 92
    Polonia* 94
    Portugal 92
    Reino Unido de Gran Bretaña e
    Irlanda del Norte 92
    República Checa* 92
    Rumania* 92
    Suecia 92
    Suiza 92
    Ucrania* 100
    * Países que están en proceso de transición a una economía de mercado.






    Autor:
    Geól. Virgilio Castro

    Tomado de monografías .com