sábado, 31 de agosto de 2013

Ecosidio 2° C

entes] Ecosidio 2° C
Recibidos
x

Osver Polo <opc2015@gmail.com>
01:43 (hace 4 horas)
para Construyendo
OPINIÓN

Ecosidio 2° C


Miércoles, 28 de Agosto de 2013
Un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) afirma que para el 2020 será demasiado tarde ocuparnos de remediar la amenaza del calentamiento global y recomienda al mundo industrializado disminuir las emisiones a un ritmo del 5% anual si queremos no sobrepasar el límite de 2° C de temperatura promedio a nivel planetario. El informe advierte que los acuerdos de Doha en el 2012 serán inútiles en el 2020. Recomienda, sobre todo, quitar los subsidios al consumo de combustibles fósiles.

El calentamiento global significa la muerte del mundo que conocemos, es decir, de nuestro entorno natural. La mayor evaporación del agua producirá lluvias torrenciales acompañadas de ciclones y huracanes nunca vistos, se multiplicarán las enfermedades tropicales, se contaminarán las aguas superficiales y subterráneas y comenzaremos a morir de sed, se secarán los ríos y, debido a la violenta evaporación de las aguas, el planeta se convertirá en desierto. En las regiones costaneras el aumento del nivel del mar hará imposible la vida humana. Veremos desaparecer nuestras fuentes naturales de producción; morirán los pueblos pobres; sobre sus cadáveres, los pueblos poderosos intentarán prolongar su existencia.

Hay en el Gobierno de Correa plena conciencia de esta realidad y también mucha erudición y sabiduría. Hay mujeres guapas y hombres sabios a los que les aplasta el conocimiento, pero demuestran no tener ni un gramo de conciencia. La contribución del Yasuní al calentamiento global puede ser definitiva para superar el promedio de 2°C mundial. No dentro de un siglo, dentro de una década.

¿Cómo llamarles a los responsables de esta catástrofe? ¿Ecosidas?, ¿criminales? Prefiero sabios irresponsables. El poder y el conocimiento sin conciencia sólo sirven para la vanidad.

martes, 27 de agosto de 2013

Reunión Regional

[Const.Puentes] Reunión Regional: Construyendo Alianzas para el proceso del régimen climático 2013-2015
Recibidos
x

Osver Polo
26 ago (hace 1 día)
para construyendopu.
Reunión Regional:
Construyendo Alianzas para el proceso del régimen climático 2013-2015

16 al 18 de septiembre, Lima, Perú
Estimados miembros de Construyendo Puentes

Reciban el saludo cordial a nombre de MOCICC, FOROBA, GTCCJ, PBFCC, SUSWATCH y CCGR quienes se dirigen a Uds. con el fin de convocarlos a laReunión Regional: “Construyendo Alianzas para el proceso del régimen climático 2013-2015”, que se llevará a cabo en Lima, Perú, del 16 al 18 de septiembre próximos.

América Latina y Caribe es una región altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, por este motivo, la reunión busca  construir una agenda propia para incidir en el proceso del régimen climático, más aún debido a que Perú será la sede de la COP20, es una oportunidad para las redes latinoamericanas, preparar el camino hacia Lima, 2014 y después París-Francia, COP21 en el 2015.

El comité organizador -que es el Grupo Político de Construyendo Puentes-, asegura a los participantes, el hospedaje, alimentación y movilidad de los 5 días de estadía en Lima, Perú.

Para la participación a la reunión regional confirmar al correo emailconst.puentes@yahoo.com y info@mocicc.org : cierre del plazo hasta el 6 de septiembre, con el fin de preparar la logística de su estadía.

De esta manera nos despedimos a la espera de su confirmación y participación

Atentamente

Comité organizador

Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático
Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático
Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia
Foro del Buen Ayre 
Concertación Regional para la Gestión de Riesgo
Observatorio de la Sostenibilidad - Red Latinoamericana SUSWATCH

Nota: En breves días enviaremos la agenda y la logística

domingo, 25 de agosto de 2013

Invitación.

Artistas Unidos por un Planeta posible

Aviso


Avisamos que los trabajos de pintura hacia la tercera colectiva sobre cambio climático y cuidado del planeta comenzarán el sábado 31 de agosto y el domingo 1 de septiembre, de diez de la mañana en adelante, en el local del CDC, eso es en la calle respaldo José Martí numero 106 ubicado en el barrio Capotillo, después del destacamento de la policía, entre la calle 42 y la avenida de los Mártires detrás de almacenes Polanco.  

Los interesados en participar pueden llamar a Ramón Jiménez al tel. 809 964 1807 y/o escribir a domingoacv2@gmail.com


www.artistasunidosporunplanetaposible.blogspot.com

martes, 20 de agosto de 2013

Invitación.

Invitación.

Artistas Unidos por un Planeta Posible, nos veremos este viernes en La Casa de Cultura Latinoamérica y Caribeña a las cinco de la tarde, para que veamos como va lo de la colectiva, el formulario de participación en ese importante evento, así como su organización, entre otras cosas que tenemos pendientes, también como Justicia Climática, veremos nuestra participación en el día mundial de limpieza de playas en septiembre y el viaje al Pico Duarte, por favor lleven sus propuestas y no dejen de asistir ya que la participación de cada uno de ustedes es importante para empujar dichas actividades.



jueves, 15 de agosto de 2013

China podría utilizar el estrecho de Bering para potenciar su comercio


El estrecho de Bering acorta un 30% el tiempo del trayecto, que actualmente se recorre en 48 días. El primer barco chino en utilizar esta ruta, llegó a Rotterdam. Se espera que con este viaje, comiencen mejores relaciones comerciales entre Europa y China.

(SPANISH.CHINA.ORG.CN)- China sabe como aprovechar las oportunidades, sin importar desde donde lleguen. Ahora ha encontrado un nuevo y curioso aliado en el cambio climático. El deshielo del estrecho de Bering podría ser utilizado por las navieras chinas para alcanzar el continente europeo por las costas rusas.Esto ayudaría a potenciar su comercio exterior. El primer viaje de prueba ha sido realizado por un buque de Cosco, el Yong Sheng, de 19.461 toneladas.
El viaje duró 33 días y empezó en la norteña ciudad de Dalian y llegó hasta Rotterdam, uno de los puertos clave europeos. De acuerdo a la prensa china éste ha sido el primer barco comercial chino que utiliza el estrecho de Bering para ir a Europa.
Según los expertos, para el año 2020 el 15% de la mercancía que China envíe al exterior, podría utilizar esta ruta, ya que el tiempo de viaje se acortaría en más de un 30%, con la ruta actual, se logra en 48 días. Esto ayudaría a impulsar aún más las relaciones entre ambos socios comerciales, con lo cual podrían dejar de pelear continuamente en materia de aranceles y medidas antidumping, que están afectando a tantos sectores últimamente, en especial a los paneles solares y al vino.
De acuerdo con los expertos chinos, la apertura de esta ruta debido al calentamiento global potenciará la actividad industrial de las ciudades costeras chinas, esperándose que esto ayude a que el noreste de China se desarrolle más.
Pese a que el comercio por el estrecho de Bering todavía es muy pobre no hay que olvidar que alrededor del 90% del comercio exterior de la segunda economía del mundo es realizado por mar, y los expertos chinos creen que el 15% circulará por el Ártico para 2020.
Europa es uno de los mayores socios comerciales del gigante asiático, con unos intercambios bilaterales de casi 550.000 millones de dólares en 2012.
Sin embargo, esta oportunidad tiene un lado negativo para la naturaleza, como es el caso del deshielo del Ártico.

viernes, 9 de agosto de 2013

¿QUE ES EL FRACKING?

¿QUE ES EL FRACKING?

La fractura hidráulica, más conocida por su término anglosajón fracking, es una técnica de extracción de gas y petróleo de yacimientos no convencionales, generalmente de formaciones de esquistos (shale), arenas compactas (tight sands) y mantos de carbón (coalbed methane). Estas formaciones geológicas se ubican a varios miles de metros de profundidad y para acceder a ellas se debe perforar hasta la formación que alberga los hidrocarburos, empleando una técnica de perforación mixta. En primer lugar, se perfora verticalmente y posteriormente se continúa de forma horizontal, a lo largo de varios kilómetros.

Los yacimientos no convencionales donde se utiliza el fracking son formaciones poco permeables y compactas, en las que los hidrocarburos se encuentran dispersos. Para liberarlos se debe fracturar la roca inyectando millones de litros de agua a alta presión (98%), mezclada con arena y una serie de aditivos químicos (2%); la cantidad de litros varía en función de la cantidad de fracturas que se realicen por pozo. Esto posibilita que los hidrocarburos asciendan a la superficie junto con parte de la mezcla inyectada, denominada reflujo (se recupera una cantidad que varía entre un 9 y un 35%). El resto queda en el subsuelo.

SUS IMPACTOS

El fracking conlleva una serie de impactos socioambientales a corto y largo plazo:
El agua inyectada para la fractura puede alojarse en fallas geológicas, produciendo la lubricación de las placas e incrementando la actividad sísmica. De hecho, en Lancashire (Inglaterra) y en Ohio (Estados Unidos) se han paralizado las prospecciones y explotaciones al notarse un aumento de los terremotos en la zona en la que se fractura. Del mismo modo, en Holanda, la opinión pública está en contra de los pozos que se están fracturando cerca de la ciudad de Groningen, al noreste del país, ya que se están registrando varios temblores que oscilan entre 2 y 3,4 grados de magnitud en la escala de Richter.

El 90% del gas natural se compone de metano, un gas con un potencial de efecto invernadero 21 veces superior al del dióxido de carbono. Los últimos estudios realizados apuntan a que la apuesta por la explotación de los hidrocarburos no convencionales agravaría el problema del cambio climático ya que libera una mayor cantidad de metano a la atmósfera.

A esto hay que añadir el desplazamiento de los camiones que transportan todos los insumos y logística necesarios para la fractura, que supondría un aumento de las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero.

El fracking implica un aumento de la ocupación del territorio, respecto de la explotación convencional, en detrimento de otros usos de la tierra. Cada locación para la perforación de pozos abarca entre 1,5 y 2 hectáreas, pero además, supone la apertura de nuevas carreteras y la construcción de infraestructura (tanques de almacenamiento, plantas deshidratadoras, gasoductos, etc).

El caso paradigmático de contaminación del aire en zonas cercanas a pozos de fracking es el de la ciudad de Dish, en Texas, en la que, tras un estudio se descubrió una cantidad de benceno (agente cancerígeno) muy superior a lo permitido. La contaminación del aire puede deberse bien a la evaporación proveniente de las piletas donde se almacenan las aguas residuales o por fugas en los pozos de gas y tuberías, que contribuyen a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.

En 2011 un informe de la Casa de los Representantes de Estados Unidos dictaminó que de los 2500 productos empleados en la fractura hidráulica, más de 650 contienen químicos potencialmente cancerígenos. Esto pone en riesgo las aguas subterráneas y superficiales ya que la ‘sopa química’ que se inyecta durante la fractura puede filtrarse por problemas de cementación de las cañerías o migrar más allá de la formación geológica que se pretende intervenir, también derramarse durante su manipulación en superficie o tratamiento y disposición inadecuada de las aguas residuales.

El gobierno de Neuquén estima, por ejemplo, que por cada pozo se utilizarán 20 millones de litros de agua en el proceso de fractura.

Justicia, tierra y libertadad.


viernes, 2 de agosto de 2013

Oxfam: Estado debe dar un mayor apoyo a agricultura familiar campesina

Oxfam: Estado debe dar un mayor apoyo a agricultura familiar campesina
Rosa Cañete
Para lograr una real transformación en lo rural, falta llevar el discurso político a la práctica, señaló hoy la directora de Oxfam para la República Dominicana, Rosa Cañete, durante la presentación del informe sobre Agricultura Familiar Campesina, en el que valoró la baja inversión en el sector como un indicador de la falta de prioridad para el Estado.
Solo 0.5% del PIB está dedicado a cubrir todo lo relativo a la agricultura, pesca y riego en el país, cuando este sector aporta al menos el 6% de la riqueza nacional. De esta cifra, resaltó Cañete, es imposible identificar cuánto se dedica a la agricultura familiar campesina (AFC), que aporta más del 50% de los alimentos de producción local, pues este sector no ha sido ni definido ni mucho menos identificado.
Observó con preocupación que no existan políticas públicas destinadas concretamente al desarrollo de la AFC, cuando ha quedado demostrado que fortalecer la pequeña agricultura tiene una incidencia mucho mayor en la reducción de la pobreza y en el mejoramiento social territorial.
Indicó que las iniciativas gubernamentales se han concentrado en la producción de cultivos específicos, con un fuerte enfoque a la producción convencional y comercial, y sistemas de producción intensivos en el uso de insumos.
Comunicó que, según el estudio “las cuentas no cuentan”, la República Dominicana queda en el último lugar, de diez países analizados, con respecto al índice de transparencia presupuestaria, que evalúa las bases de datos de ejecución presupuestaria, rendición de cuentas, acceso a la información, participación de los pequeños productores en la toma de decisiones, entre otros aspectos. De estos elementos en el que peor quedó el país fue el de rendición de cuentas, informó Cañete.
Sostuvo que para transformar esta realidad es necesario llevar a cabo, de una vez por todas, el censo agropecuario y, sobretodo, cumplir la ley, la cual califica de “buena”. También transparentar y mejorar el gasto público en la agricultura, garantizar la producción de alimentos claves para la dieta nacional y la soberanía alimentaria, así como promover la agricultura sostenible.
El país.